Estrategias docentes para potenciar la educación intercultural a través de la música en la escuela primaria Plutarco Elías Calles de Pachuca Hidalgo, un estudio exploratorio
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v3i2.96Palabras clave:
Educación intercultural, competencias interculturales, música, estrategias docentesResumen
Ante la globalización de la sociedad en la que se vive en la actualidad es necesario adoptar visiones interculturales en todos los ámbitos para lograr una construcción social en la que participe la diversidad cultural en donde nos desarrollamos, el dialogo intercultural debe ser una característica de las personas, un dialogo bidireccional que nos permita comunicarnos con las demás culturas y al mismo tiempo aprender de ellas, por eso resulta necesario que el enfoque intercultural se enseñe desde temprana edad en las escuelas. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la educación intercultural a través de la música, para ello se realizó una investigación con doce maestros de la escuela primaria Plutarco Elías Calles, para conocer sus competencias interculturales y como poder diseñar nuevas estrategias innovadoras que aporten al desarrollo de la interculturalidad en la educación en nivel básico.
Citas
Aguavil Arévalo, J. M., & Andino, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad. Revista de educación, 14(1), 78-88. https://www.redalyc.org/journal/4677/467757705006/467757705006.pdf
Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Ayala-Asencio, C. E. (2020). Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 24(3), 370-386. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000300370
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações. Revista Ciências Sociais, 14, 11-24. https://journals.openedition.org/configuracoes/2219
México. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#resultados_generales
Murillo Parra, L. D., Ramos Estrada, D. Y., García Cedillo, I., & Sotelo Castillo, M. A. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 168-195. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032020000100168&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Cuevas-Martínez, José Luis Horacio Andrade-Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.