Autoevaluación docente y su influencia en el desarrollo de estrategias para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de primaria

Autores/as

Palabras clave:

Autoevaluación docente, pensamiento lógico-matemático, estrategias educativas

Resumen

Este artículo examina la autoevaluación docente y su influencia en el desarrollo de estrategias pedagógicas para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de educación primaria. Se resalta la importancia de la evaluación del aprendizaje como un mecanismo esencial para mejorar la enseñanza, asegurando su alineación con los currículos y metodologías pedagógicas. Se analizan diversos modelos de autoevaluación que buscan optimizar la práctica docente mediante una retroalimentación continua. Además, se enfatiza la relevancia de los factores emocionales y sociales en el aprendizaje de las matemáticas, destacando el uso de herramientas como Scratch para fomentar el razonamiento lógico y la resolución de problemas en los estudiantes.

Biografía del autor/a

Yuliana Rufino-Vargas, Universidad Pablo Latapí Sarre. México.

 

 

Citas

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Barriga, A. (2012). La pedagogía basada en problemas: Un enfoque práctico para la enseñanza de las matemáticas. Editorial Universidad de Santiago.

Benavides Gutiérrez, A., Palacios-Garay, J., Fuster-Guillén, D., & Hernández, R. M. (2020). Evaluación del desempeño docente en el logro de aprendizaje del área de matemáticas. Revista de Psicología, 16(31), 48-57. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/3071/2937

Calatayud Salom, A. (2007). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 135-152. https://rieoei.org/RIE/article/view/3081/3964

Celi Rojas, S. Z., Quilca Terán, M. S., Sánchez, V. C., & Paladines Benitez. M. C., (2021). “Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5819), 826-842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19

Dewey, J. (1997). Democracia y educación. Ediciones Morata.

Franco, J., Vélez, F., & López, H. (2018). La motivación docente y su repercusión en la calidad educativa: estudio de caso. Revista de Pedagogía, 39(105), 151-172. https://www.redalyc.org/journal/1942/194267200007/html/

Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Editorial Kairós

Klein, R. (2018). La enseñanza de las matemáticas a través de la tecnología: El uso de herramientas como Scratch para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Editorial Graó.

Marmolejo Valle, J. E., & Campos Salgado, (2012). Pensamiento lógico matemático con scratch en nivel básico. Revista Vinculo, 9(1), 87-95. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/4208/5865

Medina Hidalgo, M. I. (2018). Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático. Revista Didasc@lia, 9(1), 125-132. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/735/733

México. Secretaría de Educación Pública. (20017). Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño Docente. http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/2017/ba/EAMI/EAMI_DOCENTES_EB_2017.pdf

Perrenoud, P. (2004). La evaluación de los aprendizajes: Estrategias para una evaluación formativa. Editorial Paidós.

Pestalozzi, J. H. (2004). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Ediciones Morata.

Rogers, C. (1971). La creatividad en la educación. Ediciones Morata.

Skinner, B. F. (1974). La tecnología de la enseñanza. Ediciones McGraw-Hill.

Tamayo Alzate, Ó. E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional: aplicación al concepto de respiración. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

Vygotsky, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Editorial Siglo XXI.

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Rufino-Vargas, Y., Cáceres-Mesa, M. L., Raesfeld, L., & Veytia-Bucheli, M. G. (2025). Autoevaluación docente y su influencia en el desarrollo de estrategias para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de primaria. Revista Científica Episteme & Praxis, 3(2), 36–43. Recuperado a partir de https://epistemeypraxis.org/index.php/revista/article/view/97