Fundamentos que sustentan el valor profesional del enfermero
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v3i1.79Palabras clave:
Valor, valor profesional, formación, propuesta metodológicaResumen
La investigación surgió sobre la base de los fundamentos morales para la formación del valor profesional en los estudiantes de Enfermería dirigido a perfeccionar su desempeño ético-profesional una vez egresados. El proceso de formación del enfermero, si bien se fundamenta en el modelo formativo del profesional, muestra la ausencia de vías y formas a seguir para la formación integral en función del Ejercicio Profesional. Este proceso tiene dos vertientes relevantes: la científica-técnica y la profesional-integral, que complementa la ética, la vocación salubrista, humanista y axiológica para evitar la ruptura entre el enfermero y el paciente. Las autoras proponen una actualización de los principales valores profesionales que fundamentan el actuar diario del enfermero. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta metodológica para fortalecer el valor profesional en el enfermero dirigido a perfeccionar su desempeño. Para dar solución al objetivo se utilizó el enfoque cualitativo, y se utilizaron los métodos filosófico-interpretativo, la revisión documental, y el método hermenéutico-jurídico. Se realizó una revisión bibliográfica de 13 artículos científicos de las bases de datos Scopus, Web of Science y Google académico de estudios empíricos relacionados con los valores profesionales del enfermero. Los resultados revelaron que la honestidad, respeto, responsabilidad, integridad, compromiso, cuidado y la justicia, influyen en el actuar y en la ética profesional asumida por el enfermero.
Citas
Bermeo Mera, Á. D. (2023). La enseñanza moral en las aulas del siglo XXI: una perspectiva hacia metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7480-7493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4980 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4980
Bosquez Moreira, N., Guillén De Romero, J. C., & Muñoz Macias, N. B. . (2022). Educación en valores para la convivencia familiar: desde la mirada axiológica del trabajador social. Perspectivas, 10(20), 29–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.7072874
Díaz-Flores, M., Castro-Ricalde, D.M., & Cuevas-James, B. L. (2012). Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 12(2), 289-299. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n2/hmc11212.pdf
Fabelo Corzo, J. R. (2011). Los Valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí.
Frisancho, S. (2019). Los retos de la educación moral y ciudadana en el siglo XXI. Scheme. Revista electrónica de Psicología y Epistemología genéticas, 11, 190-209. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/sche-me/article/view/9392 DOI: https://doi.org/10.36311/1984-1655.2019.v11esp2.09.p190
Paulín García, C., & Gallegos-Torres, R.M. (2019). El papel del personal de enfermería en la Educación para la Salud. 2019. Horizonte De Enfermería, 30(3), 271-285. https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/10870 DOI: https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.30.3.271-285
Meneses, M., Fernández, V., Suyo, J., Ocupa, H., Ocupa, G., & Paredes, S. (2023). Perception of Humanised Care in Hospitalised Patients in a Public Institution in Post-Pandemic Lima, Peru. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 12(2). https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0027 DOI: https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0027
Mendoza, A.H., Martínez, O., & Rodríguez, X. (2009). Formación de valores ético-morales en el profesional de la Salud. Revista Médica Electrónica, 31(6), 3-5. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/689
Monzón-Bruguera, Y., Alfonso-Moreira, Y., & Chávez-Cárdenas, M.C. (2024). Reflections on education in values at the Metropolitan University of Ecuador. Revista Episteme & Praxis, 2(2), 5-14. https://epistemeypraxis.org/index.php/revista/article/view/46/46 DOI: https://doi.org/10.62451/rep.v2i2.46
Muñoz Ponce, H. J., Mantilla Vivas, A. M., Pico Macías, M. E., Moreira Zambrano, V., y Altamirano Pérez, H. R. (2022). Valores de inclusión, equidad y justicia social en la Formación Profesional. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 766–788. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1711 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1711
Organización Mundial de la Salud. (1979). Formulación de estrategias con el fin de alcanzar la salud para todos en el año 2000. https://iris.who.int/handle/10665/162632
Salas, R.S., & Salas, A. (2014). La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO, 6(1), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2077-28742014000100002
Singh Chuy, L., Espinosa Abreu, M., Columbié Colas, N., & Cantillo Fernández, Y. (2017). Valores ético-morales y calidad de los servicios prestados de enfermería en Guantánamo. Revista Información Científica, 96(1), 149-159. https://www.redalyc.org/journal/5517/551764049017/html/
Verdecia-Laborde, Y., Domínguez-Borjas, Y. M., Pino-Sera, Y., Del Toro-Prada, J. J., & Henriques, A. (2022). La gestión de la calidad como dinamizador de la cultura organizacional en las tiendas Caribe. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(3), 59–66. https://doi.org/10.58594/rtest.v2i3.56 DOI: https://doi.org/10.58594/rtest.v2i3.56
Villasmil Molero, M. del C., Barros Padilla, J., & Torres Palacio, J. C. (2023). Valores éticos asociados a la civilidad fiscal en empresas públicas. Revista De Ciencias Sociales, 29, 362-376. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40959 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40959
Zayas-Batista, R., Cedeño-Intriago, R.,& Gamboa-Graus, M. (2024). Perfeccionamiento del control interno en el sistema empresarial ecuatoriano. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(1), 5-12. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/99 DOI: https://doi.org/10.58594/rtest.v4i1.99
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Odalys Tamayo-Cruz, Andria Torres-Guerra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.