Tendencias y desafíos de la educación superior al nivel internacional y en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v3i1.78Palabras clave:
Tendencias, desarrollo sostenible, inteligencia artificial, desafíos de la educación superiorResumen
La educación superior enfrenta en la actualidad no pocos desafíos a nivel internacional, determinados por un conjunto de factores que se relacionan con el crecimiento económico de una parte, en contraste con otros fenómenos asociados a la distribución desigual de las riquezas, la violencia y la inseguridad. De otra parte, el desarrollo indetenible de las tecnologías y, especialmente, de la inteligencia artificial demanda de las universidades y demás instituciones de educación, la adaptación de sus infraestructuras tecnológicas, programas y planes de estudio, así como la preparación y capacitación de los docentes para que puedan responder a las nuevas demandas sociales. El fortalecimiento de los procesos culturales y la necesidad de garantizar el desarrollo sostenible se ubican también dentro de las modernas exigencias que se imponen a la educación superior. El estudio de tendencias, permite identificar hacia donde van las universidades en el siglo XXI, lo cual posibilita adoptar estrategias para adaptarse a los nuevos contextos, aumentar la competitividad, efectividad e impacto en la sociedad. Aunque la complejidad de la temática es mucho mayor que lo que se expone en este ensayo, el objetivo esencial es identificar las tendencias y los desafíos más importantes de la educación superior en el mundo y la metodología utilizada es esencialmente documental y bibliográfica.
Citas
Andrade Navia, J. M., Quintero Bonilla, A., Centeno Tapiero, R., & Nuñez Gómez, N. A. (2024). Los retos de la educación superior en Colombia: Reflexiones a partir del análisis de tendencias. Revista an Gregorio, 1(Especial 1), 72-81. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/3078 DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_1.3078
Ángeles Guevara , S. Y., Silva Carmona , L., & Aquino López , O. D. (2017). Los estudios de pertinencia y factibilidad: Elemento indispensable en el diseño del plan de estudios. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1900.pdf
Belalcázar, P. (2022). La adopción de la inteligencia artificial en desarrollo práctico – profesional de la abogacía: Una herramienta de evolución en el ámbito jurídico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 263–273. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1213 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1213
Brunner, J. J. (2024). Educación Superior en Iberoamérica. Centro Universitario de Desarrollo.
Celvera Vallterra, M. (2014). La investigación jurídica aplicada a la docencia y a la innovación. Un caso de aplicación de la técnica Puzzle. Revista Boliviana de Derecho, (18), 636-648. https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539914038.pdf
De Souza Silva, J. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felicescon modos de vida sostenibles. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER.
Delgado Fernández, M. (2017). Enfoque para la gestión de la I+D+i en la Industria Biofarmacéutica cubana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 3(28), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377653383002
Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2022-. Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2022/10/plan_de_desarrollo_ses_2022-20260068811001663958711.pdf
Fuenmayor, J. (2024). La educación superior en la era de la IA, principales tendencias y desafíos. Revista Ciencias Sociales, 30(2), 9-13. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41930
Jara Cobos, R. V., & Massón Cruz, R. (2016). Política de acción afirmativa, su repercusión en la Universidad Politécnica. Caso: indígenas de Quilloac. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 139-153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200012
Organización de las Naciones Unidas. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
Piedra-Castro, W., Cajamarca-Correa, M., Burbano-Buñay, E., & Moreira-Alcívar, E. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 105–126. https://www.economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/123 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123
Restrepo Gómez, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 81-90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6886?articlesBySimilarityPage=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marily Rafaela Fuentes-Águila, Pedro Enrique Castellanos-Fuentes, Bryan David Díaz Alava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.