Environment and sustainable development: its approach from the precautionary principle
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v2i3.64Palabras clave:
Medio ambiente, educación ambiental, desarrollo sostenibleResumen
En el transcurso del último siglo, el medio ambiente ha experimentado las repercusiones adversas del desarrollo industrial, la sobreexplotación de la tierra y la presión derivada del crecimiento poblacional. A pesar de disponer de tecnología avanzada, regulaciones y conocimientos para mitigar estos efectos negativos, la humanidad aún enfrenta una considerable deuda con la naturaleza en cuanto al desarrollo de prácticas sostenibles en su totalidad desde una perspectiva ambiental. Este artículo se centra en el análisis de las acciones de intervención que se pueden llevar a cabo en relación con la actividad socio-ambiental y ecológica, así como en la relevancia de una educación ambiental adecuada que satisfaga las demandas y necesidades de una sociedad en desarrollo y sostenible. Constituye herramienta de orientación para asumir comportamientos responsables ante esta problemática de alcance mundial. A partir de la utilización de métodos teóricos como el análisis-síntesis e inducción y deducción; con base en un enfoque descriptivo e interpretativo, y percepciones propias, contrastadas con los fundamentos teóricos pertinentes, se muestra la importancia del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el principio precautorio y su papel imprescindible de la educación ambiental para el logro de este fin.
Citas
Bolaños Sánchez, V. H., Ortega Garnelo, F., & Reyes Baza, D. (2015). Medio ambiente, ciencia y sociedad. Andamios, 12(29), 7-14. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632015000300007&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.16
Bonilla, G. A., & Vera, B. (2011) ¿Cómo influye la educación ambiental en la cultura? Biografía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 4(6), 173-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3780000 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.6biografia173.181
Bordenave, S. (2011). Informe sobre derechos humanos y medio ambiente en América presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Centro de Derechos humanos y medio ambiente. Heinrich Böll Stiftung. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2058.2006.13438
Borges Hernández, M. (2019). La importancia de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/educacion-ambiental-desarrollo.html
Cantú Martínez, P. C. (2013). El axioma del desarrollo sustentable. Revista De Ciencias Sociales, 137. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i137.8420 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i137.8420
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: Seguimiento de la Agenda para el Desarrollo después de 2015 y Río +20. https://www.cepal.org/es/eventos/conferencia-sobre-el-desarrollo-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe-seguimiento-de-la
Ecuador. Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Fragoso Martínez, A. J., Santos Abreu, I. y Aguiar Guillerm, E. (2017). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico. Varona, 1(ESP). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670686018
García del Dujo, Á., & Muñoz Rodríguez, J. M. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción del marco teórico de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista española de pedagogía, 255, 209-225. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3770
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Novo, M., & Bautista-Cerro, M. J. (2012). Análisis de la incidencia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en las revistas científicas españolas. Revista de educación, 358, 583-597. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/311499
Organización de las Naciones Unidas. (2012) Conferencia por el Desarrollo Sostenible (Río + 20). https://www.cepal.org/rio20/es/index
Pérez Castellón, A., Puentes Riaño, A., Rodríguez, H., & Herrera Santoyo, H. (2016). Principio de Precaución: Herramienta jurídica ante los impactos del Fracking. Greenprint. https://mx.boell.org/sites/default/files/publikation_aida_boell_final_20160314.pdf
Pérez, E. (2009). Desarrollo y medio ambiente: Algunas miradas desde las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(205), 143-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182009000100008&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.205.41098
Quiva, D., & Vera, L. J. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 378-394. https://www.redalyc.org/pdf/993/99317168008.pdf
Silva Hernández, F. (2019). Principio de prevención y precautorio en materia ambiental. Revista Jurídica Derecho, 8(11), 92-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102019000200006&lng=es&tlng=es
Simões Cacuassa, A.S., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500025&lng=es&tlng=es
Tacuri Hidalgo, A. A., & Valarezo Román, J. A. (2019). El principio precautorio y su influencia en el derecho ambiental ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 134-140. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA DOI: https://doi.org/10.62452/fjfkep66
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Enrique Castellanos-Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.