Education and Law for Sustainable Development. Challenges and pending challenges
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v2i3.59Palabras clave:
Desarrollo sostenible, educación, derecho, sustentabilidadResumen
El desarrollo sostenible no es posible sin educación y sin la intervención del Derecho. Las instituciones educativas, formadoras de las nuevas generaciones de abogados tienen la responsabilidad de que los profesionales que egresen de las universidades sean capaces de contribuir a la sustentabilidad, que estén conscientes del riesgo y de las afectaciones que producen actividades como la minería ilegal, la tala de los árboles, el no cuidado de las especies, la pesca y la caza indiscriminada, entre otros males que vienen afectando a la humanidad. En cualquier tipo de formación profesional, incluso en todos los niveles educativos, la educación ambiental debe ser prioridad. El derecho de los seres humanos a un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y el debate de los derechos propios que tiene la naturaleza y el ambiente deben ser protegidos y enfocados desde las ciencias jurídicas. El estudio que se presenta tiene como objetivo revelar la importancia que tiene la relación entre la Educación, el Derecho y el desarrollo sostenible e identificar los retos y desafíos de estas ciencias para la sustentabilidad.
Citas
Barreto, A., & Lozano, E. (2021). Metodologías de investigación jurídica. Experiencias y desafíos del oficio de investigar en derecho. Universidad de Los Andes. DOI: https://doi.org/10.15425/2017.472
Cuatrecasas Morforte, C. (2022). Inteligencia Artificial como herramienta de Investigación Criminal. La Ley.
De Souza Silva, J. (2011). Hacia el ‘Día Después del Desarrollo. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felicescon modos de vida sostenibles. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER.
Delgado Fernández, M. (2017). Enfoque para la gestión de la I+D+i en la Industria Biofarmacéutica cubana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 3(28), 1-16. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76618
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial Suplemento 298. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
Ecuador. Consejo de Educación Superior. (2022). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior (2022-2026).. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2022/10/plan_de_desarrollo_ses_2022-20260068811001663958711.pdf
Espinoza, C. X. (2021). Universidad de inclusión, innovación y cambio. Universo Sur.
Merlo, G., & Ulloa, J. R. (2023). Inteligencia artificial. Su impacto en la justicia penal y en las ciencias forenses: Desafíos y oportunidades. Revista Pensamiento Penal, (475), 1-11. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/Documento_Editado1259.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Pérez, O. I., Romero, M. C., & Vargas, P. (2020). Interacciones y sinergias entre ODS: un análisis desde la responsabilidad social en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 86, 191-244. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000300191 DOI: https://doi.org/10.13043/DYS.86.6
Rojas Osorio, C. (2010). Filosofía de la educación, de los griegos a la tardomodernidad Editorial Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marily Rafaela Fuentes-Águila, Bryan David Díaz-Alava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.