Prácticas educativas innovadoras en el proceso de enseñanza de la Licenciatura en Administración de Empresas
Palabras clave:
Competitividad empresarial, educación en administración de empresas, prácticas educativas innovadorasResumen
Las prácticas educativas innovadoras en la enseñanza de la Licenciatura en Administración de Empresas no solo mejoran la calidad del aprendizaje, sino que también preparan a los jóvenes universitarios para enfrentar un entorno empresarial dinámico y proactivo, tal y como lo demanda la sociedad. En la actualidad se fomentan las competencias clave como liderazgo, pensamiento crítico, trabajo en equipo y adaptabilidad; las que son esenciales para el éxito profesional en un mundo empresarial altamente competitivo. En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta de indicadores para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas mediante la implementación de prácticas educativas innovadoras. Para dar solución al objetivo se utilizó un enfoque eminentemente cualitativo, y se emplearon métodos como la revisión documental, y el análisis-síntesis. Los resultados revelaron que las prácticas educativas innovadoras favorecen la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias y habilidades desarrolladoras en los educandos de la administración basados en la cooperación, liderazgo y competitividad empresarial.
Citas
Barba Miranda, L. C., & Gómez Rivero, J. O. (Reflexión y contextualización pedagógica en el desarrollo de las prácticas educativas innovadoras). Mendive, 22(3), 1-12. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3778
Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 8(1), 41-49. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.91
Gonzales, R. (2022). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(2), 25-44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.002
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hillmayr, D., Ziernwald, L., Reinhold, F., Hofer, S. I., & Reiss, K. M. (2020). The potential of digital tools to enhance mathematics and science learning in secondary schools: A context-specific meta-analysis. Computers and Education, 153, 1-25. https://www.sciencedirect.com/unsupported_browser
Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1),39-50. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822
Martínez Bonafé, J., & Rogero Anaya, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 1-12. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
Matías Olabe, J.C., Severino Mosquera, A.J., Gorotiza Precilla, B. S., & Tenorio Méndez, D.S. (2023). Realidad Virtual con Gamificación para Fortalecer la Enseñanza Aprendizaje en la Asignatura de Historia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8516-8543. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8429
Melchor-Durán, I. L., Pinzón-Castro, S.Y., & Plascencia López, I. (2020). El impacto de la educación emprendedora en universitarios: evidencias de México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 13(1), 73-82. https://ssrn.com/abstract=3696744
Navarra, F., Rodríguez, M., Chura, R., & Chombo, J. (2019). Impacto de la educación emprendedora: Estudio de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos. UCV-Scientia, 11(4) 35-44. https://doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2401
Organización de las Naciones Unidas. (2020). La educación en administración de empresas para el mundo. https://grli.org/wp-content/uploads/2017/12/5020-Agenda-Spanish.pdf
Pontes Bezerra, E., & Malusá, S. (2021). Ideas de prácticas pedagógicas del profesor administrador. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, 16(2), 543-557. https://doi.org/10.21723/riaee.v16i2.13151
Robles Barrantes, A., & Arguedas Zúñiga, R. (2020). Liderazgo pedagógico crítico: La docencia y la intelectualidad orgánica. Innovaciones Educativas, 22(33), 196-207. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3051
Ruiz-Bolívar, C., & Ríos-Cabrera, P. (2020). La innovación educativa en América Latina: Lineamientos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Sein, M.L., Fidalgo, A., & Alves, G. (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
Soriano-Sánchez, J., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Prácticas educativas innovadoras en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 5(1), 23-37. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.002
Vargas-Morúa, G. (2022). Educación emprendedora y gamificación como estrategia de aprendizaje. Revista Espiga, 21(43), 126-155. https://www.scielo.sa.cr/pdf/re/v21n43/2215-454X-re-21-43-127.pdf
Villarreal Contreras, R., Salas Álvarez, D., & Alemán, A. (2022). Prácticas educativas innovadoras desde un enfoque steam + a. Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodolfo Antonio Rubio-Parodi, Verónica López-Jácome

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.