La objeción de conciencia como derecho fundamental. Límites y garantías
Palabras clave:
Objeción, conciencia, límites, garantías, libertadResumen
En el presente artículo se parte de que cuando al individuo se le impide, por diferentes razones, el derecho a ejercer su libertad de conciencia, este se coloca bajo una decisión que lo aleja de los fines sociales y los derechos humanos. La objeción de conciencia es la oposición de una persona a un imperativo legal o a una autoridad, fundándose en principios morales, religiosos e ideológicos, no constituye un alzamiento contra el Derecho en general, ni contra ciertas instituciones jurídicas, sino contra la obligatoriedad de la norma para el objetor, que se ve enfrentado al dilema de obedecer a la norma o a su propia conciencia. Por tal motivo, se determinó como objetivo esclarecer la necesidad legislativa de la promulgación de límites y garantías para un uso eficaz de este crucial derecho humano. Para ello se utilizó un enfoque cualitativo, descriptivo, desde lo inductivo y deductivo. De este análisis se extraen algunas propuestas que pueden servir para la tutela constitucional de este derecho.
Citas
Abellán, M. (2018). Defensa de la objeción de conciencia como derecho
general. Revista en Cultura de la Legalidad, 15(3), 86-87. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/4342
Argentina. Gobierno de la provincia de Neuqén. (2011). Regulación y Registro de Objeciones de Conciencia. https://bioetica.saludneuquen.gob.ar/regulacion-y-registro-de-objeciones-de-conciencia/
Ariza Navarrete, S. (2019). La objeción de conciencia sanitaria: Un estudio exploratorio sobre su regulación. En, M. Alegre , P. Capdevielle, N. Maisley y V. Chorny (coords.), Libres e iguales. Estudios sobre autonomía, género y religión. (pp. 193- 240). México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y Universidad de Buenos Aires.
Artiles Vega, M. (2024). La objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico cubano. Revista Cubana de Derecho, 471. https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/320
Cantizani, R. (2023). La objeción de conciencia. Evolución histórica del concepto y su aplicación. Los ejemplos de Rusia y Ucrania. Análisis Plural, (4), 1-18. https://analisisplural.iteso.mx/index.php/ap/article/download/73/96/534
Espinoza-Espinoza, J. (Comp). (2023). Neoconstitucionalismo y tutela de los derechos fundamentales en el siglo XXI. Editorial Exced.
Gómez Vinasco, B. A. . (2021). El derecho fundamental a la objeción de conciencia frente a la prestación de servicio militar obligatorio en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Diálogos De Derecho Y Política, (28), 208–253. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/347188
González Díaz, A. (2018). El derecho a la objeción de conciencia. Su naturaleza, alcance y delimitación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Comillas.
Guzmán Palma, D. U. (2019). El derecho a la objeción de conciencia. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 13(50), 109–134. https://doi.org/10.26457/recein.v13i50.1517
Juvenal, J. (2015). La objeción de conciencia. Su régimen jurídico vigente en Uruguay, con especial referencia a su ejercicio por los funcionarios públicos. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, (28), 181-317. https://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2016/03/JAVIER-Juvenal-M.-la-objecion-de-conciencia.-u-regimen-juridico-vigente-en-uruguay-con-especial-referencia-a-su-ejercicio-por-los-funcionarios-publicos.pdf
Khalfan, A. (2016). Muhammad Ali: the world’s ‘greatest’ conscientious objector. Amnesty International: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2016/06/muhammad-ali-theworlds-greatest-conscientious-objector/
Laise, L. D. (2019). Libertad de conciencia y objeción de conciencia
de establecimientos privados de salud: bases conceptuales
para su interpretación constitucional. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (40). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13236
Londoño Lázaro, M., & Acosta López, J. I. (2016). La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 9, 233-272. http://dx.doi.org/10.12804/acdi9.1.2016.07.
Marcó Bach, F. J. (2022). Algunos problemas de la objeción de conciencia. Medicina Y Ética, 33(3), 771–835. https://doi.org/10.36105/mye.2022v33n3.04
Martínez Torrón, J. (2024). Las objeciones de conciencia en Las Américas. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 40, 91-92. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-E-2024-10008300120&utm_source=chatgpt.com
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto De San José), Departamento de Derecho Internacional OEA. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/en/human-rights/universal-declaration/translations/spanish
Organización de las Naciones Unidas. (1997). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Resolución 2200 A (XXI). https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2012). La objeción de conciencia al servicio militar. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5745/3.pdf#:~:text=En%20el%20presente%20cap%C3%ADtulo%20se%20exponen%20y%20analizan,para%20que%20el%20objetor%20de%20conciencia%20pueda%20realizar
Posada Maya, R. (2018). La objeción de conciencia como eximente de la responsabilidad penal en Colombia. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 103-133. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/c1ce6f67-457c-4f73-9920-d1e37c298abc/content
Távara-Orozco L. (2017). Objeción de conciencia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 581-590. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400010
Verdecia-Barbié, C., Pino-Sera, Y., & Torralbas-Blazquez, A. L. (2024). Actions to strengthen logistics in Cuban companies. Revista Episteme & Praxis, 2(1), 71-78. https://epistemeypraxis.org/index.php/revista/article/view/43
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Episteme & Praxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Podrá reproducirse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.