Efectividad biológica del Nicosave sobre Spodoptera frugiperda J. E. Smith en cultivo maíz Zea mays L
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v3i1.74Palabras clave:
Spodoptera frugiperda, Zea mays, larvaResumen
La investigación se realizó en la Finca El Aeropuerto ubicada en el cuadrante cartográfico 48-126-092 carretera de Caunao, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Manuel Ascunce, municipio Cienfuegos en una hectárea sembrada de maíz, variedad, TGH en un suelo Pardo con Carbonato, en el periodo comprendido de marzo a agosto, año 2022, época lluviosa, con el objetivo de evaluar la efectividad del producto (Nicosave) sobre Spodoptera frugiperda J. E. Smith en el cultivo del maíz Zea mays . Se realizó un diseño completamente aleatorizado para la evaluación in vitro y un bloque al azar para el área de campo, donde para el primer caso, la concentración del 75 `por ciento demostró los mejores resultados y para la aplicación del producto en campo a la dosis de 19 L/ha manifestó la mejor efectividad a los tres días con un 63 por ciento. Recomendando a la comisión de manejo integrado de plagas de la provincia Cienfuegos que se incluya en la estrategia del cultivo del maíz la aplicación del insecticida alternativo Nicosave para Spodoptera frugiperda en el primero y segundo instar de la larva.
Citas
Aldana Llanos, L., Salinas-Sánchez, D. O., Valdés-Estrada, E., Gutiérrez-Ochoa, M., Rodríguez Flores, E., & Navarro-García, V. (2012). Biological activity of dose extracts of Tagetes erecta L. on Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Southwestern DOI: https://doi.org/10.3958/059.037.0104
Entomologist, 37(1), 31-38. https://bioone.org/journals/southwestern-entomologist/volume-37/issue-1/059.037.0104/Biological-Activity-of-Dose-Extracts-of-Tagetes-erecta-L-on/10.3958/059.037.0104.short?tab=ArticleLinkCited
Espinosa, G. (2020). Evaluación de tres bioinsecticidas para el control del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) en condiciones de laboratorio . (Tesis de pregrado). Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Acuña Jiménez, M., García Gutiérrez, C., Rosas García, N. M., López Meyer, M., & Saínz Hernández, J. C. 2015). Formulación de Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin con polímeros biodegradables y su virulencia contra Heliothis virescens (Fabricius). Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 219-226. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000300001&lng=es&tlng=es
González Vázquez, R. E., Castellón Valdés, M. del C., & Grillo Ravelo, H. (2020). La tabaquina, una alternativa para el manejo de Tarophagus colocasiae Matzumura (Auchenorhyncha: Delphacidae). Revista De Protección Vegetal, 34(3). https://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1050
Guevara Álvarez, Y. (2020). Control biológico del cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), en la comunidad de Santiago, Aymaraes–2018. (Tesis de licenciatura). Universidad Tecnológica de Los Andes.
Guevara Martinez, G. M. (2019). Ficha Técnica Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/635234/Gusano_cogollero_en_ma_z_y_arroz.pdf
Isman, M. (2006). Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern agriculture and increasingly regulated world. Annu. Rev. Entomol., 51, 45-66. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16332203/ DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.ento.51.110104.151146
Ordóñez-García, M., Rios-Velasco, C., Berlanga-Reyes, D. I., Acosta-Muñiz, C. H., Salas-Marina, M. Á., & Cambero-Campos, O. J. (2015). Occurrence of natural enemies of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) in Chihuahua, Mexico. The Florida Entomologist, 98(3), 843–847. http://www.jstor.org/stable/24587732 DOI: https://doi.org/10.1653/024.098.0305
Papucci, S. P., González, A., & Cruciani, M. (2022). Efecto del daño foliar y el ambiente sobre el rendimiento en el cultivo de maiz. Ciencias Agronómicas, (34). https://doi.org/10.35305/agro34.225 DOI: https://doi.org/10.35305/agro34.225
Regnault-Roger, C., Philogène, B., & Vincent, C. (2004). Biopesticidas de origen vegetal. Mundi-Prensa.
Rivas Cano, A., & Rodríguez Chalarca, J. (2020). Descripción de los estados de desarrollo de Dalbulus maidis (DeLong)(Hemiptera: Cicadellidae) Vector de enfermedades en maíz. CIAT Publication. Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/6ca587c3-680c-414a-9152-30a7fe7c72df/content
Ruiz Hernández, E. I. (2001). Determinación de la actividad insecticida de extractos de plantas en spodoptera frugiperda lepidoptera: noctuidae. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Silva, G., Lagunes, A., & Rodríguez, J. (2003). Control de Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) con polvos vegetales solos y en mezcla con carbonato de calcio en maíz almacenado. Ciencias Investigación Agraria, 30(3), 153-160. DOI: https://doi.org/10.7764/rcia.v30i3.271
Sotelo, A., Valenzuela, R., Césare, M. F., Alegría, C., Norabuena, E., Gonzáles, T., Paitan, E., Valderrama, M. T., & Echevarría, M. (2020). Determinación de la digestibilidad y energía digestible del forraje seco de mucuna (Mucuna pruriens) en cuyes. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172020000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17537
Velázquez, T. N. (2018). Diagnóstico de la cadena de producción de maíz (Zea mays, Lin.) del Valle de San Andrés. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Pinar del Río.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Iglesias-Royero, Mariol Morejón-García, María Rosa Núñez-González, Pedro Luis Román-Olivera, Ernesto García-Quiñones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.