Epistemic study of law in different cultures
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v2i3.62Palabras clave:
Derecho, epistemología del derecho, culturaResumen
El objetivo de este artículo es un análisis de cómo el derecho se adapta a las particularidades de cada sociedad, a partir de las concepciones y perspectivas de los sistemas jurídicos de distintas culturas. Es fundamental para la comunidad científica contrastar que el derecho refleja la cultura de cada sociedad y que a medida que la sociedad avanza está sujeto a cambios o modificaciones. El método utilizado se basa en el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, con una representación descriptiva a partir de una búsqueda bibliográfica extensa que permite en su análisis documental llegar a conclusiones. Como resultado se aborda el estudio del derecho desde una perspectiva intercultural para comprender mejor las diferentes concepciones de los sistemas legales a nivel global.
Citas
Aguirre-Román, J. O., & Pabón-Mantilla, A. P. (2020). Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología. Entramado, 6(2), 186-201. https://www.redalyc.org/journal/2654/265466153012/html/ DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6576
Amaya, A., & Gama, R. (2014). La prueba en el derecho. Una perspectiva latinoamericana. Isonomía, (40), 11-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182014000100002&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.5347/40.2014.96
Calvo Andújar, A.M. (2014). Evolución del Derecho y cambios sociales en los siglos XIX y XX. (Trabajo de Fin de grado). Universidad Pontificia Comillas.
Fernández de Rota, J, A. (2009). El concepto de cultura en la antropología contemporánea. Seminario Interdisciplinar. Consello da Cultura Galega. https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/texto_fernandez_de_rota.pdf
Fregoso Zárate, J. (2017). El derecho en la cultura. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 10(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778192 DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.161
Gándara Carballido, M. E. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm4w
García Cívico, J. (2018). Derecho y cultura: una dimensión cultural del Derecho. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá, 11, 3-43. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/182228/63731.pdf?isAllowed=y&sequence=1 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvq4bzpb.3
García Villegas, M., & Ceballos Bedoya, M. A. (2019). La Profesión Jurídica en Colombia Falta de Reglas y exceso de mercado. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/08/La-Profesio%CC%81n-Juri%CC%81dica-En-Colombia.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/jj.16192279
Gelacio Panesso, J. D. & Duque Torres, J. C. (2019). El derecho como forma cultural. Ratio Juris, 14(29), 17-25. https://www.redalyc.org/journal/5857/585763965001/html/ DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a1
González Monzón, A. (2020). Los principios generales del Derecho en el Derecho cubano durante el periodo 1959-1992: directrices esenciales que informaron su concepción teórica. (Tesis de maestría). Universidad de La Habana. DOI: https://doi.org/10.5209/cuhd.72599
Guachetá Torres, J. D. & Rojas Toledo, J. (2020). Epistemología Jurídica: Devenir de la Enseñanza y Ejercicio Profesional de la Ciencia del Derecho en Colombia. Justicia, 25(38). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-74412020000200077&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17081/just.25.38.3698
Hendy, R. (2014). Epistemic Dependence, Anti-Individualism and Authority in Law. Isonomía. (40), 119-146. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-02182014000100006&script=sci_abstract&tlng=en DOI: https://doi.org/10.5347/40.2014.100
López Olvera, C. P. (2023): Reoría general de la competencia epistémica legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Medina Peña, R., & Luna Nemecio, J. (2022). System of payments for ecosystem services within the framework of climate change mitigation policies: a legal-documentary analysis. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 689-700. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2602/2549
Michelini, F. (2020). Los derechos humanos en el siglo XXI. Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época, 4(1). https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/download/614/525/1744
Moreira, M. A. (2008). El concepto de cultura en el derecho. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 8(3), 466-481. https://www.redalyc.org/pdf/742/74221620007.pdf DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2008.3.4870
Paéz Benalcázar, A. (2014). La prueba testimonial y la epistemología del testimonio. Isonomía, (40), 95-118. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n40/n40a5.pdf DOI: https://doi.org/10.5347/40.2014.99
Sevilla Herrera, O. (2020). Cultura jurídica en materia cultural: la necesidad de un derecho cultural en la sociedad mexicana contemporánea. El Artista, 17. https://www.redalyc.org/journal/874/87463242004/html/
Urbina Orantes, J. C. (2020). ¿Influyeron la cultura y el aprendizaje en la evolución humana? Revista Digital Universitaria, 21(5). https://www.revista.unam.mx/2020v21n5/influyeron_la_cultura_y_el_aprendizaje_en_la_evolucion_humana/ DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jesús Armando Martínez-Gómez, Karla Elizabeth Mariscal-Ureta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.