El Qhapaq-Ñan y su impacto en el patrimonio cultural e intercambio en Ecuador: un estudio multidisciplinario
DOI:
https://doi.org/10.62451/rep.v2i3.61Palabras clave:
Patrimonio, Qhapaq-Ñam, turísticoResumen
andino de los incas, en el contexto del patrimonio cultural e intercambio en Ecuador. A través de un enfoque multidisciplinario,
se analizan los restos arqueológicos, la literatura histórica, y las prácticas contemporáneas relacionadas con el
Qhapaq-Ñan, con el fin de comprender su papel en la integración cultural, el intercambio comercial y el desarrollo turístico.
Se presentan datos etnográficos y arqueológicos para ilustrar cómo el Qhapaq-Ñan ha influido en la configuración
del paisaje cultural andino y cómo sigue siendo relevante en la sociedad ecuatoriana moderna.
Citas
Aragón, H (2000). Métodos y aplicaciones para el desarrollo superior. Atlas.
Betanzos, J. (1960). Suma y narración de los incas. Imp. de Manuel G. Hernández.
Bray, T. (1978). los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Una investigación arqueológica en la sierra septentrional del Ecuador. Abya Ayala.
Caraballo Perichi, C., & Sanz, N. (2004). Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq ñan. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141273
Castañeda Vera, C. I. (2013). La ruta de la memoria: revalorización simbólica del Qhapaq Ñan, camino ancestral del sur de Quito: el caso del barrio oriente quiteño. (Tesis de maestría). FLACSO Sede Ecuador.
Cieza de León, P. (1945). La crónica del Perú. Edición original publicada en 1553. https://fuenteshistoricasdelperu.com/2023/04/07/cronica-del-peru-por-pedrocieza-de-leon-sevilla-1553/
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1976). Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia). ICOMOS. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (2012). E-news: ICOMOS annual report 2011. https://www.icomos.org/en/resources/publicationall/icomos-enews-archives/594-icomos-news-2011
D’Agostino, A. (2015). Identidad, cultura y cimarronaje en la insurgencia/emergencia del pueblo afroecuatoriana: 1980-2011. Abya Ayala.
Eastwood, S. (2010). Posición Global. Bregou.
Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2009). Informe Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural 2008. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/decretodemergencia.pdf
Gómez Rendón, J. (2021). Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos. Antropología Cuadernos De Investigación, (25), 42-81. https://doi.org/10.26807/ant.vi25.273 DOI: https://doi.org/10.26807/ant.vi25.273
Guano, G (2008). Puesta de Desarrollo Turístico Sostenible para los Atractivos Culturales ubicados en el Cantón Espejo. Universidad Tecnológica Equinoccial.
International Society of City and Regional Planners. (1992). World Planning Congress: Proceedings. International Society of City and Regional Planners. https://isocarp.org/activities/world-planning-congress/
Jiménez, J. (1946). Historia de la arquitectura en España.
Editorial Universitaria.
Landow, G. P. (1995). Hypertext 2.0: The convergence of contemporary critical theory and technology. Johns Hopkins University Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Conservación del patrimonio mundial: logros y desafíos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366694_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (1999). Conferencia mundial
sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Informe mundial de la UNESCO sobre la ciencia: Hacia 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Descubre tu Patrimonio. https://patrimonio.cl/wp-content/uploads/2017/01/descubre-tu-patrimonio-2015.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2008). Turismo y desarrollo sostenible: Conferencia Internacional. https://www.unwto.org/es/archive/event/conferencia-internacional-sobre-la-evaluacion-de-la-contribucion-economica-
del-turismo-escala-
Osorio, L. (2005). Turismo y patrimonio cultural: Perspectivas y retos. Editorial Siglo XXI.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Ramos, A. (2012). Gestión turística y desarrollo local. Editorial Alianza.
Reyes, P (1982). Camino Andino Patrimonio Mundial. Salvat.
Siguencia Pillaga, L. A. (2015). Identificación de alternativas productivas sostenibles relacionadas con industrias
culturales del Qhapaq Ñan en el tramo de la comunidad Nizag, cantón Alausí, provincia de Chimborazo. (Tesis de licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Thomas, A. (2003). Globalización y cultura: Un análisis crítico. Fondo de Cultura Económica.
Torres, M. (2012). Innovación y competitividad en el sector turístico. Editorial McGraw-Hill.
Ulrich, W. (1985). Critical Heuristics of Social Planning: A New Approach to Practical Philosophy. John Wiley &
Sons.
Uribe, H. (1990). Sociología del turismo. Editorial Norma.
Woolfson, C. (2012). Trabajo y derechos humanos en la era de la globalización. Editorial Icaria.
Yépez, J. (2010). Economía del turismo: Conceptos y aplicaciones. Editorial Planeta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Manuel Cabeza-García, Edgar Fernando Razo-Cajas, Oscar Javier Barragán-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Episteme & Praxis están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.