Valores ambientales, cultura ambiental y sostenibilidad empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62451/rep.v2i2.47

Palabras clave:

Cultura ambiental, empresa, valores ambientales, sostenibilidad

Resumen

Los valores ambientales empresariales y la cultura ambiental empresarial están intrínsecamente relacionados y ambos son fundamentales para el éxito de las iniciativas de sostenibilidad en una organización. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre los valores ambientales empresariales, la cultura ambiental empresarial y la sostenibilidad empresarial y su influencia para la conservación y protección del ambiente. Metodológicamente la investigación fue desarrollada aplicando un enfoque teórico, de tipo documental, utilizando el método inductivo. Para su desarrollo de utilizó como técnica el análisis de contenido, lo que permitió encontrar las relaciones de las categorías estudiadas que permitieron realizar la construcción teórica. Los resultados evidencian que los valores impulsan la cultura ambiental y la cultura ambiental refuerza los valores al fomentar comportamientos y decisiones coherentes con esos valores. Ambas categorías trabajan juntas para promover la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental dentro de una organización y cuando se gestionan de manera efectiva y se refuerzan mutuamente pueden generar un impacto positivo significativo en el ambiente y en el éxito a largo plazo de la empresa. Se concluye señalando que para alcanzar la sostenibilidad empresarial es importante la promoción de los valores y el desarrollo de la cultura ambiental en las empresas.

Citas

Bossa-Benavidez, J., Meza, J. D., Ramos-Franco, D., & Cohen Padilla, H. (2023). La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno. Revista Universidad & Empresa, 25 (44), 1-29. http://www.scielo.org.co/pdf/unem/v25n44/2145-4558-unem-25-44-e8.pdf DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12770

Carro-Suárez, J., Sarmiento Paredes, S., & Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300773 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006

Esquivel, M. J., & Valencia, W. S. (2022). Importancia de la ecoeficiencia en las organizaciones empresariales en Latinoamérica. Artículo de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2281-2297. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2024/2917 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2024

Flores-Rueda, I. C., Sánchez-Macias, A., López-Celis, D. M., & Peñalosa-Otero, M. E. (2022). Actitudes proambientales en segmentos de consumidores mexicanos y colombianos. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1058-1077. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38314/42455 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.13

Martínez Ferrero, J. (2014). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el costo de capital y en la reputación corporativa. Revista de Contabilidad, 17(2), 153-162. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489113000265 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.008

Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes, y comportamientos ambientales. Artículo de revisión. Revista Producción + Limpia, 8(2), 94-105. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Morales Carpio, K.W., Castro Romero, E. J., & Anchaluiza Barrionuevo, J. L. (2021). Análisis de la cultura de consumo ecológico en las familias de la ciudad de Ambato – Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(S1), 354-362. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2043/2031

Orozco Martínez, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas? The Anáhuac Journal: Business and Economics, 20(1) https://www.scielo.org.mx/pdf/taj/v20n1/1405-8448-taj-20-01-76.pdf DOI: https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n1.03

Ovalles Pabón, L. C., Carvajal, P., Chaustre, D., Espinoza, S., Sepúlveda, Y., & González, J. (2018). Contribución de la ética ambiental y empresarial a las organizaciones. Revista Mundo Fes, 15(1), 62-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6638702.pdf DOI: https://doi.org/10.61799/2216-0388.253

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Revista Suma Psicológica, 24(1), 42-58. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438116300248 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.11.001

Plaza Úbeda, J. A., de Burgos Jiménez, J., & Belmonte Ureña, L. J. (2011). Grupos de interés, gestión ambiental y resultado empresarial: una propuesta integradora. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 151-161. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138575811000077 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.02.001

Ponce Iturralde, W. M., & Cevallos Bravo, M. V. (2024). La responsabilidad social empresarial en el contexto de la legislación en Ecuador. Revista Ciencias Administrativas, 12(24), 1-16. https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/14172/16026 DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e137

Reyes-Solórzano, S. J. (2018). La educación ambiental desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial. Revista Maestro y Sociedad, (número especial), 3-14. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3371

Sánchez Castañeda, J. (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. Revista Suma de Negocios 5(10), 34-39. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700072 DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70007-2

Severino-González, P. E., Villalobos-Antúnez, J. V., González-Soto, N., & Ramírez Molina, R. I. (2020). Perspectiva de la responsabilidad social empresarial de la salud pública chilena. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1397-1421. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34270/36119 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34270

Torres-Hernández, T., Barreto, I., & Rincón Vásquez, J. C. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental. Revista Suma Psicológica, 22(2), 86-92. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121438115000235 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.09.003

Valencia-Ordóñez, D., Rivas-Tovar, L.A., & Cárdenas-Tapia, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad & Empresa, 23(41), 1-29. http://www.scielo.org.co/pdf/unem/v23n41/2145-4558-unem-23-41-201.pdf DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543

Valencia, W. S., & Esquivel, M. J. (2022). La responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible en Latinoamérica en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 415-435 https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1507/2103 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1507

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

González-Ordóñez, A. I. (2024). Valores ambientales, cultura ambiental y sostenibilidad empresarial. Revista Científica Episteme & Praxis, 2(2), 26–33. https://doi.org/10.62451/rep.v2i2.47