ESTRATEGIAS DOCENTES PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA PRIMARIA PLUTARCO ELÍAS CALLES DE PACHUCA HIDALGO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
TEACHING STRATEGIES TO ENHANCE INTERCULTURAL EDUCATION THROUGH MUSIC AT THE PLUTARCO ELÍAS CALLES ELEMENTARY SCHOOL IN PACHUCA, HIDALGO: AN EXPLORATORY STUDY
Gabriel Cuevas-Martínez1
E-mail: cu197874@uaeh.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2810-8281
José Luis Horacio Andrade-Lara1
E-mail: luislara@uaeh.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3994-3271
1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
Presentación: 02/02/2025
Aceptación: 13/04/2025
Publicación: 01/05/2025
RESUMEN
Ante la globalización de la sociedad en la que se vive en la actualidad es necesario adoptar visiones interculturales en todos los ámbitos para lograr una construcción social en la que participe la diversidad cultural en donde nos desarrollamos, el dialogo intercultural debe ser una característica de las personas, un dialogo bidireccional que nos permita comunicarnos con las demás culturas y al mismo tiempo aprender de ellas, por eso resulta necesario que el enfoque intercultural se enseñe desde temprana edad en las escuelas. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la educación intercultural a través de la música, para ello se realizó una investigación con doce maestros de la escuela primaria Plutarco Elías Calles, para conocer sus competencias interculturales y como poder diseñar nuevas estrategias innovadoras que aporten al desarrollo de la interculturalidad en la educación en nivel básico.
Palabras clave:
Educación intercultural, competencias interculturales, música, estrategias docentes.
ABSTRACT
Given the globalization of today's society, it is necessary to adopt intercultural perspectives in all areas to achieve a social construct that includes the cultural diversity in which we develop. Intercultural dialogue must be a characteristic of people, a two-way dialogue that allows us to communicate with other cultures and, at the same time, learn from them. Therefore, it is essential that the intercultural approach be taught from an early age in schools. This work aims to develop intercultural education through music. To this end, a study was conducted with twelve teachers from the Plutarco Elías Calles Elementary School to understand their intercultural competencies and how to design new innovative strategies that contribute to the development of interculturality in basic education.
Keywords:
Keywords:
Intercultural education, intercultural competencies, music, teaching strategies.
INTRODUCCIÓN
La interculturalidad en la educación es uno de los ejes rectores en la Nueva Escuela Mexicana; la cual es una reforma en la educación que tiene como objetivo proporcionar una educación de calidad que esté en constante transformación para su mejora y que se extiende a todo el territorio de la nación. Debido a la diversidad que coexiste en nuestro contexto en Pachuca Hidalgo, es de importancia promover la interculturalidad con distintas actividades, la población que comprende el estado de Hidalgo son migrantes transnacionales, en donde reconocemos a personas que vienen de diferentes estados de la república mexicana y a migrantes internos del estado de Hidalgo que llegan provenientes de distintas localidades y municipios del estado, también existen personas con distintos orígenes étnicos, también hay poblaciones en las que se habla una lengua diferente, en las que se identifican principalmente tres, la Totonaco, Tepehua, Náhuatl, Otomí existe también una diversidad de religiones como los son la católica, cristiana y protestantes, y quienes no profesan ninguna religión, también hay una amplia existencia de afrodescendientes en Hidalgo.
Existe una multiculturalidad que se manifiesta y que convive todos los días en Pachuca es variada, por lo cual promover la interculturalidad desde la educación es de suma importancia que se enseñe el respeto y se promueva una admiración mutua entre culturas que permita el dialogo y una continua retroalimentación entre estas se ha vuelto indispensable, teniendo por objetivo que el alumnado asimile que cada cultura es importante combatiendo el etnocentrismo desde las aulas. La multiculturalidad hace referencia, a todas las culturas que coexisten en el estado de Hidalgo pero que su relación entre sí es superficial, y en muchos casos es hasta conflictiva, y por interculturalidad se entiende como un dialogo entre las culturas, en donde la direccionalidad de este nace desde el respeto y siempre con función a construir una mejor sociedad.
El docente como profesional de la educación tiene que ser sensible a esta gran diversidad cultural que se presenta en el aula, ya que en él vemos representada una muestra de las diversas culturas y formas de pensar que existen en la sociedad, y el docente debe estar preparado y desarrollar ciertas competencias y estrategias que le permitan el poder enseñar de forma eficiente a todos los alumnos del aula, acercándose a sus culturas sin coartar ninguna (Barabas, 2014; Arévalo & Andino, 2019; Ayala-Asencio, 2020).
La música es una expresión cultural en donde se ven reflejados los ideales, tradiciones, valores y emociones de una determinada cultura, la música ha existido como necesidad de expresión desde tiempos remotos, las diferentes culturas han desarrollado la música de manera distinta, es por ello que a través de este arte se puede promover la admiración hacia otras culturas, ya que la música transmite emociones, sentimientos, aparte de que a los niños se les hace interesante toda la instrumentación que existe en los distintos estilos musicales.
A través de la música se pueden desarrollar estrategias dinámicas y didácticas para promover la interculturalidad en un salón de clases; como la interacción con la diversidad de instrumentos que existen en torno a un estilo musical de alguna cultura, explicaciones históricas con recursos didácticos interesantes para niños de su edad como ilustraciones y videos, para la realización de estas estrategias nos guiaremos por la diversidad cultural que existe en el aula, educando desde la diversidad en pro de una cultura por la paz que nos permita seguir creciendo como sociedad.
El mundo en la actualidad está en una dinámica de interacción muy acelerada debido a los avances tecnológicos, medios de transporte que van en aumento y cada vez son más veloces, la era digital en donde los medios de comunicación son instantáneos de una a otra parte del planeta, las redes sociales que también son una forma de comunicación con otras culturas y formas de pensar, todos estos elementos abonan a una sociedad globalizada en donde la convivencia con otras personas que tienen otra cultura es cada vez mayor, y por ende la apertura en la mentalidad y visión de las personas se debe promover y educar para la sana convivencia, el aprendizaje de otras culturas y la construcción de una mejor sociedad en todo el mundo.
A través de la Declaración universal sobre la diversidad cultural emitido por la UNESCO en sus 12 Artículos menciona que la diversidad cultural y humana existente en el planeta es tan importante y necesaria como lo es la diversidad biológica, y que gracias a esta diversidad es posible la innovación, el intercambio y la creatividad, tan importante es la diversidad cultural que se declara patrimonio común de la humanidad, se debe de igual manera garantizar una interacción armónica entre las culturas, garantiza el derecho de preservar, valorar, respetar toda identidad cultural existen a través de políticas públicas y asociaciones privadas y del sector civil.
La interculturalidad es un acto o proceso social que debe ser promovido debido a la gran diversidad cultural que cohabita en una misma región, debe ser una práctica que nos humanice ante el capitalismo y la globalización, en donde reconozcamos nuestro analfabetismo intercultural y abrirnos a nuevas formas de pensar y posicionamientos sobre la vida, que iniciemos nuestro proceso de alfabetización intercultural, para eso requerimos del dialogo entre las culturas, que nos permita seguir creciendo como sociedad (Murillo et al., 2020).
El articulo número 2 de la constitución mexicana reconoce a la república mexicana como un territorio pluricultural, y en esta se garantiza el respeto a su autonomía, que comprende su forma de organización tanto social, como política y económica, preserva su lengua originaria; así como sus usos y costumbres, la cosmovisión propia de cada cultura, en este artículo se reconoce a todos los pueblos indígenas y a la comunidad afromexicana como parte del territorio pluricultural que es México (México. Congreso de la Unión, 2021).
México es un país con una gran extensión territorial, y una riqueza cultural inmensa, el censo de población realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020), identificó que existen 7 364 645 de personas de tres años en adelante que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6.1 % de la población total del país que se encuentra en este rango de edad, también se identificó que las lenguas indígenas que más se hablan en México son : Náhuatl, Maya, Tseltal, Tsotsil, Mixteco, Zapoteco, Otomí, Totonaco, Ch´ol, Mazateco, del total de población que se reconoció como hablante de lengua indígena el 2.5% también se reconoció como afrodescendiente.
Debido a esta riqueza cultural o de culturas que existen en el país es una prioridad adoptar la interculturalidad para la sana convivencia y que esté basada en valores como el respeto y la tolerancia, la Agenda Intercultural menciona que esta diversidad no debe ser un obstáculo para el sistema educativo del país, puesto que las actuales políticas no benefician de forma contundente a estos sectores de la población, esta agenda intercultural promueve la construcción de políticas públicas “desde abajo”, en donde se fortalezca la inclusión, la equidad y la participación indígena, y que se impulse de manera continua la mejora de la educación en la niñez indígena.
En este proyecto se rescatan los puntos anteriores, aterrizándolo a la escuela primaria Plutarco Elías Calles, primaria del sector público de turno matutino, se escogió esta primaria por la facilidad que tengo para el acceso a esta.
El impacto que se pretende con este proyecto es el potenciar la educación intercultural a través de estrategias que utilicen la música como recurso, desarrollando diferentes competencias interculturales en el ambiente educativo tanto en docentes como en alumnos, aportando en su crecimiento y desarrollo personal y profesional.
Hablando de la diversidad en la que vive nuestro estado y en específico el municipio Pachuca Hidalgo es necesario hacer que la educación sea inclusiva en donde a los estudiantes de las primarias públicas se les enseñe con estrategias creativas e innovadoras en donde se utilice el arte, en este caso como una vía para el desarrollo intercultural, la inclusión educativa es un valor social, que se tiene que entender como un derecho humano inherente sin importar el género, la orientación sexual, etnia o cualquier otra característica, la inclusión educativa debe garantizarse y protegerse ya que es un derecho fundamental, este derecho busca el cambio en el sistema educativo para que se mejore la cultura moral en profesores y alumnos.
En Pachuca como en muchos lugares existe pluralismo cultural, por lo tanto se requieren de nuevas estrategias que impulsen la educación intercultural, ya que es de suma importancia que ante los ojos de docentes y de los alumnos se abra la percepción del mundo y de sus diferentes culturas, combatiendo problemas de etnocentrismo y discriminación, la interculturalidad critica rescata la propia cultura y le da una nueva mirada de apreciación, estas deben ser rescatadas desde la educación con nuevas propuestas como las que en este proyecto se proponen como lo es el uso de la música para apreciar las diferentes culturas.
Desde mi práctica como docente de música en primarias no se le da la debida relevancia a una educación intercultural en donde aprendamos de distintas culturas con la música como herramienta, es por eso que con este proyecto se pretende aportar a una educación intercultural que favorezca al sector público en donde el arte en general se hace de lado y solo en escuelas privadas tienen la fortuna de aprender algunas materias extracurriculares como la música y la danza.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio de esta investigación será de corte mixto, ya que son necesarios los datos cuantitativos para saber y sondear la promoción de la educación intercultural en la escuela primaria Plutarco Elías Calles, y de igual manera los datos cualitativos serán de gran ayuda para redondear la investigación acerca de la visión de la educación intercultural que se tiene en esta primaria y así poder diseñar una estrategia que beneficie a toda la comunidad educativa.
El alcance de esta investigación será a nivel institucional local, ya que se hará en una escuela primaria de Pachuca, Hidalgo, que tiene lugar en el sector público, lo que queremos es saber de qué manera se trabaja la interculturalidad en esta escuela y de qué manera se puede ayudar a mejorarla, este diseño de la propuesta puede ser replicado en cualquier escuela mexicana.
El diseño de la metodología está pensado para que sea de manera mixta en donde se triangulen los resultados de los cuestionarios y las entrevistas, el primer instrumento de investigación será un cuestionario tipo Likert, Arias (2006), afirma que el cuestionario “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas” (p.72) y que busca el objetivo específico que señala “examinar cuales son los conocimientos sobre las competencias interculturales de los maestros de la primaria Plutarco Elías Calles”.
El segundo instrumento de investigación será una entrevista estructurada ya que se pretende que el enfoque cuantitativo se fortalezca con el cualitativo, y así tener una visión más objetiva del problema de estudio y de la interpretación de los resultados, la entrevista en palabras de Arias (2006), “se caracteriza por su profundidad, es decir, indaga de forma amplia en gran cantidad de aspectos y detalles” y es lo que interesa en esta parte de la investigación de acuerdo con el objetivo específico de “analizar de qué manera los docentes de la primaria Plutarco Elías calles promueven un ambiente en el aula en donde se reconozca y se respete la cultura de los alumnos”.
Los participantes en estos instrumentos de investigación serán los 12 docentes que laboran en la escuela primaria Plutarco Elías Calles de la ciudad de Pachuca, ya que para esta investigación es de importancia prioritaria conocer el enfoque intercultural de la educación impartida por los docentes y que culmina en un diseño de una estrategia que use la música para potenciar la interculturalidad en las aulas.
El procedimiento será el siguiente: se enviarán a los docentes de la escuela primaria Plutarco Elías Calles los cuestionarios tipo Likert por correo electrónico, ya que son cuestionarios elaborados con la herramienta Google Forms, después se entrevistarán a dos docentes de la misma primaria esto como una prueba piloto en donde los resultados de los cuestionarios y las dos entrevistas nos arrojen algunos datos sobre la educación intercultural en esta primaria, por último se diseñara una estrategia que potencie la interculturalidad a través de la música.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los cuestionarios que se aplicaron a los doce maestros que trabajan frente a grupo en la escuela Plutarco Elías Calles en la ciudad de Pachuca fueron de tipo escala Likert y se usaron para medir las diferentes competencias interculturales en los docentes, como lo son la conciencia intercultural, la reflexividad, flexibilidad intercultural, la sensibilidad intercultural y la apertura, y también sirvió que piensan acerca del uso de estrategias que empleen recursos artísticos como lo son la pintura, música danza o teatro para promover la educación intercultural.
En la dimensión de conciencia intercultural los cuestionarios muestran que los docentes creen que la diversidad cultural que existen en su aula representa alguna dificultad en la relación que hay entre los alumnos y entre los padres de familia, y en menor porcentaje esta diversidad cultural afecta la relación que hay entre maestros, entre maestros y alumnos, y maestros y padres.
En la dimensión de la reflexividad los docentes muestran un alto desarrollo hacia el pensamiento reflexivo sobre la visión intercultural que se debe adoptar en la educación, considerando de gran importancia fomentarla en sus alumnos para que se promueva un ambiente sano para su aprendizaje.
En cuanto a la dimensión de flexibilidad intercultural hay un porcentaje mayor de docentes que integran la mirada intercultural en sus estrategias de enseñanza en donde alienten el aprendizaje hacia otras culturas, este porcentaje podría ser aumentado.
La dimensión de sensibilidad intercultural también mostro un porcentaje alto en que los maestros cuidan sus comportamientos para que las interacciones interculturales puedan mejorar.
La dimensión de apertura mostró que los maestros deben adoptar la interculturalidad e integrarla en sus estrategias de enseñanza en donde una mentalidad abierta favorece las relaciones interpersonales entre los alumnos favoreciendo el dialogo intercultural.
Por último, hay un alto porcentaje de maestros que les interesa conocer nuevas estrategias que incluyan al arte como lo es la música para potenciar la educación intercultural ya que la diversidad existente entre la población de alumnos aun representa alguna dificultad para las relaciones.
Estos resultados de los cuestionarios son redondeados mediante las entrevistas estructuradas, en donde podamos sacar conclusiones más precisas, por el tiempo corto de investigación no se pudieron llevar a cabo, lo ideal sería entrevistar a los doce maestros que hay en esta primaria para saber acerca de cómo incluyen estrategias para el desarrollo intercultural en el aula, su percepción de la interculturalidad dentro de la escuela, y también para saber que piensan de las estrategias que incluyen al arte como potenciador de la educación intercultural y en específico el papel de la música en el desarrollo para la educación intercultural.
El objetivo de este trabajo es diseñar estrategias docentes que permitan potenciar las competencias interculturales a través de la música en educación básica, como se ha expuesto en el estado de la cuestión y en el marco teórico la música es una herramienta que se puede explotar para varios fines educativos, ya que llama la atención de los estudiantes y los adentra en un aspecto cultural de alguna región dependiendo que estilo o género musical estén escuchando, para la escuela Plutarco Elías Calles que se ubica en el municipio de Pachuca en el estado de Hidalgo se enseñara que son los sones huastecos y arribeños, ya que comprenden la región del Estado de Hidalgo.
Esta estrategia está dirigida a docentes para que ellos la puedan emplear y hacerla con sus alumnos para rescatar y darle el valor debido a la música folclórica mexicana, ya que en la interculturalidad se resalta la importancia de preservar nuestra cultura.
Lo que se enseñará en esta estrategia será la ubicación geográfica y el contexto en donde se tocan los sones huastecos, ¿Qué es un huapango?, como se ejecuta, como se conforman sus estrofas y versos, en donde y cuando es que se tocan los sones y huapangos, cuáles son los instrumentos que se utilizan y como es su ejecución y también se escucharan algunas piezas como ejemplos, para valorizar estos géneros que son nuestros y que al saber estos datos sigamos preservando nuestra cultura y admirándola, ya que la interculturalidad crítica así lo demanda.
CONCLUSIONES
Los diferentes textos consultados en el estado de la cuestión y en el marco teórico nos permite conocer un panorama acerca de la educación intercultural que hay en Iberoamérica, si bien hay una constante lucha por adoptar esta visión intercultural la realidad hace falta que las competencias interculturales como la sensibilidad intercultural, la conciencia intercultural y la adaptabilidad sean impulsadas con nuevas propuestas de estrategias docentes que sean innovadoras, sobre todo en regiones como en Latinoamérica en donde existe una gran diversidad cultural y que muchas veces esta diversidad no se encuentra en comunión como la interculturalidad lo propone.
Seguirse cuestionando sobre la interculturalidad en la educación es necesario para avanzar en este campo que tanta importancia a cobrado en los últimos años, ya que en un mundo globalizado se necesita adoptar este enfoque en todos los ámbitos posibles y la educación es uno de importancia prioritaria ya que es desde la educación en donde se puede hacer frente al racismo, exclusión, discriminación y al etnocentrismo.
Las estrategias que se deben usar para potenciar las habilidades o competencias interculturales deben ser atractivas para causar un impacto positivo en los estudiantes, por eso en este trabajo se incluye la música como esa herramienta que nos ayudará para potenciar la visión intercultural en la educación básica.
Los resultados de los cuestionarios que se aplicaron a los maestros de la escuela Plutarco Elías calles nos acercan de manera tangible hacia su visión intercultural, en donde la mayoría de los maestros propicia un buen ambiente escolar en donde incluyen elementos interculturales en sus estrategias de enseñanza, aunque consideran que deberían incorporarlos más seguido, también piensan que es importante que la educación intercultural utilice el arte como una vía para su desarrollo, por eso es importante crear estrategias para que a través de la música se potencie la interculturalidad desde la educación básica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguavil Arévalo, J. M., & Andino, R. A. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad. Revista de educación, 14(1), 78-88. https://www.redalyc.org/journal/4677/467757705006/467757705006.pdf
Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Ayala-Asencio, C. E. (2020). Competencias interculturales: Impacto del taller Comunicándonos en la sensibilidad intercultural de personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 24(3), 370-386. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000300370
Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações. Revista Ciências Sociais, 14, 11-24. https://journals.openedition.org/configuracoes/2219
México. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#resultados_generales
Murillo Parra, L. D., Ramos Estrada, D. Y., García Cedillo, I., & Sotelo Castillo, M. A. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 168-195. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032020000100168&lng=en&nrm=iso&tlng=es