EL QHAPAQ-ÑAN Y SU IMPACTO EN EL PATRIMONIO CULTURAL E INTERCAMBIO EN ECUADOR: UN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO

THE QHAPAQ-ÑAN AND ITS IMPACT ON CULTURAL HERITAGE AND EXCHANGE IN ECUADOR: A MULTIDISCIPLINARY STUDY

 

Pedro Manuel Cabeza-García1

E-mail: pcabeza@doc.unibe.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0748-906X

Edgar Fernando Razo-Cajas2

E-mail: fernando.razo@iti.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2504-091X

Oscar Javier Barragán-García3

E-mail: obarragan@uce.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-4378-1396

1 Universidad Iberoamericana. Ecuador.

2 Instituto Tecnológico ITI. Ecuador.

3 Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

 

RESUMEN

El presente artículo producto de un proyecto de investigación examina la importancia del Qhapaq-Ñan, el sistema vial andino de los incas, en el contexto del patrimonio cultural e intercambio en Ecuador. A través de un enfoque multidisciplinario, se analizan los restos arqueológicos, la literatura histórica, y las prácticas contemporáneas relacionadas con el Qhapaq-Ñan, con el fin de comprender su papel en la integración cultural, el intercambio comercial y el desarrollo turístico. Se presentan datos etnográficos y arqueológicos para ilustrar cómo el Qhapaq-Ñan ha influido en la configuración del paisaje cultural andino y cómo sigue siendo relevante en la sociedad ecuatoriana moderna.

Palabras clave:

Patrimonio, Qhapaq-Ñam, turístico.

 

ABSTRACT

This article, the product of a research project, examines the importance of the Qhapaq-Ñan, the Andean road system of the Incas, in the context of cultural heritage and exchange in Ecuador. Through a multidisciplinary approach, archaeological remains, historical literature, and contemporary practices related to the Qhapaq-Ñan are analyzed in order to understand its role in cultural integration, commercial exchange, and tourism development. Ethnographic and archaeological data are presented to illustrate how the Qhapaq-Ñan has influenced the configuration of the Andean cultural landscape and how it remains relevant in modern Ecuadorian society.

Keywords:

Heritage, Qhapaq-Ñam, tourist.

 

INTRODUCCIÓN

El Qhapaq-Ñan, también conocido como el Gran Camino o Sistema Vial Andino, es una de las obras más monumentales y significativas de la ingeniería y la organización política de los incas. Este sistema vial, que se extiende por más de 24.000 kilómetros a lo largo de la cordillera de los Andes, fue una arteria vital para el imperio incaico, conectando diversos territorios y pueblos a lo largo de su extensión. En Ecuador, el Qhapaq-Ñan no solo es un testigo silencioso de la historia precolombina, sino también un elemento clave en la conformación del paisaje cultural y en la identidad nacional.

La importancia del estudio del Qhapaq-Ñan radica en su valor como patrimonio cultural tangible e intangible. Desde un punto de vista tangible, los restos arqueológicos del Qhapaq-Ñan son un legado material que permite a los investigadores y al público en general acceder a la tecnología, la cosmovisión y la organización social de los incas. Desde una perspectiva intangible, el Qhapaq-Ñan es parte de la memoria colectiva de los pueblos andinos, un símbolo de la identidad cultural y de la resistencia a lo largo de la historia.

El Qhapaq-Ñan en el Ecuador, y especialmente en la provincia del Carchi, es un tema de estudio poco explorado, lo que revela la necesidad de investigaciones más profundas para comprender su impacto en el patrimonio cultural e intercambio. La provincia del Carchi, ubicada en el norte de Ecuador, cerca de la frontera con Colombia, es una región rica en historia y cultura, donde el Qhapaq-Ñan jugó un papel crucial como vía de comunicación y comercio entre los pueblos del norte y el centro del país.

El patrimonio cultural e intercambio en el Ecuador están intrínsecamente ligados al Qhapaq-Ñan, ya que este camino permitió la movilización de personas, ideas y productos, facilitando la integración de las comunidades andinas. Además, el Qhapaq-Ñan ha sido reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO, lo que resalta su importancia a nivel internacional y la necesidad de su conservación y puesta en valor.

El presente artículo se enfoca en el análisis del Qhapaq-Ñan en el contexto ecuatoriano, particularmente en la provincia del Carchi, donde este sistema vial aún conserva vestigios arqueológicos que narran la historia de la región. A través de un enfoque multidisciplinario, que incluye la arqueología, la historia, la antropología y el turismo, se pretende comprender el papel del Qhapaq-Ñan en la integración cultural, el intercambio comercial y el desarrollo turístico de la región.

En este artículo, se aborda la historia del Qhapaq-Ñan en el Ecuador, su papel en la configuración del paisaje cultural y social, y su potencial para el desarrollo turístico sostenible. Se presenta una revisión de los antecedentes históricos, las características del paisaje cultural, la definición y clasificación del patrimonio, y el papel del turismo en la valorización del patrimonio cultural. Además, se analizan los desafíos y oportunidades para la conservación y el desarrollo del Qhapaq-Ñan como recurso turístico en la provincia del Carchi.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio sobre el Qhapaq-Ñan en el contexto ecuatoriano, se ha aplicado una metodología multidisciplinaria que integra técnicas de investigación arqueológica, histórica, antropológica y turística. El objetivo de esta metodología es obtener una visión holística del papel del Qhapaq-Ñan en el patrimonio cultural e intercambio en Ecuador, particularmente en la provincia del Carchi (Castañeda, 2013).

La investigación se inició con la recopilación de datos secundarios, que incluyó la revisión de literatura académica, documentos históricos, informes técnicos y publicaciones relacionadas con el Qhapaq-Ñan y su impacto en la región estudiada (Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2009). Posteriormente, se procedió a la recolección de datos primarios a través de visitas de campo, entrevistas con expertos locales y actores involucrados en el sector turístico y cultural, así como con la comunidad.

Se examinaron documentos históricos, como crónicas coloniales y mapas antiguos, para reconstruir la trayectoria del Qhapaq-Ñan y su importancia en la época incaica (Cieza de León, 1945; Betanzos, 1960). Además, se analizaron estudios arqueológicos previos para contextualizar los hallazgos y comprender mejor la tecnología y las técnicas constructivas utilizadas por los incas (Gómez, 2021).

Se realizaron visitas de campo a los sitios arqueológicos relacionados con el Qhapaq-Ñan en la provincia del Carchi. Durante estas visitas, se documentaron las condiciones actuales de los vestigios arqueológicos, el entorno natural y los cambios que ha sufrido el paisaje a lo largo del tiempo (Landow, 1995). Se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para la localización precisa de los puntos de interés y para la creación de mapas detallados de los tramos del Qhapaq-Ñan.

El software ArcGIS fue empleado para la sistematización de los datos geográficos y la creación de mapas temáticos (Aragón, 2000). Estos mapas permitieron visualizar la distribución espacial de los sitios arqueológicos, los cambios en el uso del suelo y las áreas de interés para el turismo cultural.

Se elaboró un catálogo fotográfico que documenta los sitios visitados, los vestigios del Qhapaq-Ñan y las actividades culturales y turísticas de la zona (Marzal, 2002). Este catálogo sirve como herramienta para la difusión del patrimonio cultural y para la creación de material promocional para el turismo.

Se llevaron a cabo entrevistas con expertos en patrimonio cultural, historia andina, arqueología y desarrollo turístico. Estas entrevistas proporcionaron información valiosa sobre las prácticas de conservación, las políticas de gestión y las perspectivas locales sobre el valor del Qhapaq-Ñan (Eastwood, 2010).

Para obtener una perspectiva más amplia sobre las percepciones locales y las necesidades de la comunidad en relación con el Qhapaq-Ñan, se realizaron grupos focales y encuestas con habitantes de la provincia del Carchi. Esta información fue crucial para entender las expectativas y los desafíos locales en materia de desarrollo turístico y conservación del patrimonio.

El estudio se basa en una metodología que incluye la recolección de datos primarios y secundarios, el análisis de fuentes históricas y arqueológicas, y la visita de campo a los sitios relacionados con el Qhapaq-Ñan. Se utiliza el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el software ArcGIS para la sistematización de datos y la creación de mapas temáticos. El artículo también incluye un catálogo fotográfico que documenta el estado actual de los vestigios del Qhapaq-Ñan y el entorno cultural.

DESARROLLO

El patrimonio e intercambio cultural a través del Qhapaq-Ñan en Ecuador es un tema que ha sido escasamente estudiado, especialmente en la provincia del Carchi (Uribe, 1990). Este sistema vial andino es un ejemplo de la ingeniería y el poder político de los incas, que permitió la integración cultural y el intercambio de bienes a lo largo de Los Andes

La cultura, en su definición más amplia, es un conjunto complejo de conocimientos, creencias y valores que conforman la tradición de un pueblo y se expresan en el espacio y el tiempo (International Society of City and Regional Planners, 1992). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1999), la describe como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales que caracterizan a una sociedad o grupo social. En este sentido, el Qhapaq-Ñan fue un medio para la transmisión de valores culturales y la articulación de prácticas comunes entre los pueblos andinos (Reyes, 1982).

El paisaje cultural es un concepto que abarca las interacciones entre la naturaleza y la humanidad, reflejando la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos (Osorio, 2005). La Convención del Patrimonio Mundial destaca que los paisajes culturales a menudo reflejan técnicas específicas de uso sostenible de la tierra y una relación espiritual con la naturaleza. El Qhapaq-Ñan, como parte del paisaje cultural andino, es un reflejo de la relación entre el hombre y su entorno natural, así como de las fuerzas sociales, económicas y culturales que lo han moldeado (Siguenza, 2015).

Según Prats (1997), el patrimonio en general se refiere a "la herencia cultural de un grupo humano, que comprende tanto los bienes materiales como los inmateriales, transmitidos de generación en generación, y que representan la identidad y la memoria colectiva de dicho grupo". (p. 45)

El patrimonio cultural, en particular, es el acervo de la identidad de una comunidad, su sentido de pertenencia e historia individual y social (D’Agostino, 2015). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011), amplía esta definición para incluir las creaciones anónimas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida de un pueblo.

El patrimonio cultural es clasificado en material e inmaterial. El patrimonio material incluye objetos perceptibles por los sentidos, como edificios y obras de arte (Bryan, 1978; Hoolfsom, 2010), mientras que el patrimonio inmaterial abarca expresiones culturales como música, danza y tradiciones orales (Woolfson, 2012; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2019).

El Qhapaq-Ñan, como parte del patrimonio cultural material, es un valor patrimonial y universal que integra territorios y pueblos diversos dentro de una dimensión continental (Uribe, 1990). Su extensión y sus características lo convierten en una de las obras más grandes de América, y su importancia no se limita a su magnitud, sino a su capacidad para manejar y unir a diferentes regiones de los Andes (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 2012).

El turismo se define como las actividades realizadas durante viajes y estancias en lugares distintos al entorno habitual (Organización Mundial del Turismo, 2008). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011), resalta el turismo como una actividad que permite invertir en la historia cultural y el patrimonio humano. Los recursos turísticos son aquellos elementos capaces de atraer visitantes, ya sean naturales o construidos por el hombre (Organización Mundial del Turismo, 2010).

El patrimonio cultural, en este contexto, es un recurso turístico fundamental que permite ofrecer experiencias auténticas y la comprensión de la historia y las tradiciones locales (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 1976). El turismo cultural, en particular, se centra en el descubrimiento de sitios y monumentos, y ejerce un efecto positivo considerable en su conservación (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, 2012).

En resumen, el Qhapaq-Ñan es un elemento esencial del patrimonio cultural ecuatoriano que refleja la historia, la ingeniería y la organización social de los incas. Su valor como recurso turístico y educativo subraya la necesidad de su conservación y valorización para las generaciones futuras (Guano, 2008).

Una vez recopilados y sistematizados los datos, se procedió al análisis de contenido para identificar patrones, tendencias y relaciones entre los diferentes aspectos del estudio según Thomas (2003). La discusión se centró en cómo el Qhapaq-Ñan ha influido en la configuración del paisaje cultural, en su papel como motor de intercambio cultural e intercambio económico, y en su potencial para el desarrollo turístico sostenible (Ramos, 2012).

Al combinar estos métodos de investigación, se ha logrado una comprensión más profunda del Qhapaq-Ñan como un recurso cultural y turístico, así como de los desafíos y oportunidades para su conservación y valorización en el contexto ecuatoriano (Guano, 2008).

La evaluación del Qhapaq-Ñan en el tramo Juan Montalvo-Cabuyal (figura 1) ha revelado una serie de hallazgos que permiten comprender mejor el estado actual de esta importante ruta incaica. Según los datos históricos recopilados por cronistas como Cieza de León (1945); Betanzos (1960); y Fresco (1974), la presencia inca en la región del Carchi fue relativamente breve y marcada por un carácter militar, lo que se refleja en la construcción de estructuras defensivas como pukaras y tambos.

Figura 1. Parte del Qhapaq-Ñan del tramo Juan Montalvo –Cabuyal.

El análisis arqueológico y cultural del Qhapaq-Ñan, como lo describe Caraballo Perichi & Sanz (2004), donde argumentan sobre el Tejiendo los lazos de un legado indica que el camino fue una proeza arquitectónica que permitió la unificación de las comunidades del norte del país. Sin embargo, Gómez (2021), señala que la ruta se ha fragmentado en tres caminos distintos que conectan Tulcán con El Ángel y San Gabriel, lo cual ha dificultado su conservación.

En lo que respecta al estado de conservación, se han identificado dos tramos principales: uno en mejor estado, denominado Camino Conservado (Piedra Chugchurrumi-La Joya) (figura 2), y otro en deterioro, llamado Camino Deteriorado (La Joya-Cabuyal). El primer tramo muestra una conservación relativa, con vestigios rocosos de andesita (roca volcanica) (figura 3) aún visibles, mientras que el segundo tramo ha sufrido un desgaste significativo debido a factores como la intervención de propietarios de terrenos, el uso de maquinaria y el clima.

 

Figura 2. Camino conservado Piedra Chugchurrumi – La Joya.

 

Figura 3. Vestigios rocosos conservados (piedra andesita).

La evaluación turística del Qhapaq-Ñan en el tramo estudiado es preocupante. Como indica Yepez (2010), el turismo en la zona es limitado y no se ha desarrollado una política turística adecuada para promover el camino y sus atractivos internos, como la Piedra Chugchurrumi (figura 4) y el Mirador Natural "El Aguacate" (figura 5). Esto ha llevado a un desconocimiento y desinterés generalizado por parte de la población local y los organismos pertinentes.

Figura 4. Piedra Chugchurrumi.

 

Figura 5. Mirador Natural “El Aguacate”.

La parte del tramo que está destruido no es favorable para el estudio determinado (La Joya-Cabuyal) (figura 6) por que prácticamente desapareció, ya que en mucho tiempo no se le brindo el uso indicado, como un buen mantenimiento, que se convierta en una arteria importante para el uso de los pobladores, como también la existencia de algunas propiedades (figura 7) y esto derivo a que desde el sector denominado la joya longitud E 823453, latitud N 65354 y una altitud de 1802 m.s.n.m, hasta el Cabuyal longitud E 823154E, latitud N 65459 y una altitud de1787 m.s.n.m. se evidenció que la mayoría de la vegetación colindante se extiende y cubre el camino

Figura 6. Camino Deteriorado (La Joya-Cabuyal).

 

Figura 7. Vestigios rocosos desprendidos por propietarios de terrenos aledaños al tramo.

En cuanto a la jerarquización de atractivos turísticos, el Qhapaq-Ñan y sus posibles atractivos turísticos se encuentran en un nivel bajo de jerarquía como se demuestra a continuación (tablas 1, 2 y 3) lo que indica que no han sido capaces de atraer un mercado turístico definido. Esto se debe, en gran parte, a la falta de cuidado y promoción adecuados.

Jerarquización de Atractivos Turísticos

Un atractivo turístico se entiende como todo lugar, objeto o ecosistema capaz de generar un desplazamiento turístico. Los principales son los que poseen atributos convocantes con aptitud de generar visitantes, por sí mismo (Ulrich, 1985).

La jerarquización de atractivos turísticos corresponde a la puesta en valor subjetivo, de apreciación y pensando en el actual potencial alcance que pudiera tener la corriente turística que lo visite. De esta manera según (Torres, 2012) se han definido 4 niveles de jerarquía, en función de una propuesta de evaluación de los atractivos turísticos, la jerarquía se la obtiene partiendo de los rangos donde se ubica el atractivo.

Jerarquía 1. De 1 a 25 puntos: Corresponde aquellos recursos turísticos que se pueden considerar como un patrimonio, sin tener la capacidad de atracción de un mercado o demanda turística bien definida.

Jerarquía 2. De 26 a 50 puntos; Recursos turísticos que motivan a un mercado turístico local o nacional.

Jerarquía 3. De 51 a 75 puntos; Son aquellos recursos turísticos que por sí solos o en conjunto con otros atractivos, son capaces de atraer a un flujo turístico nacional.

Jerarquía 4. De 76 a 100 puntos; Son aquellos recursos turísticos que por sí solos son capaces de motivar a un gran flujo turístico de carácter internacional, en definitiva, los atractivos más destacados.

 

Tabla 1. Ficha de Jerarquización Qhapaq-Ñan (Sección Juan Montalvo-Cabuyal).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Ficha de Jerarquización Piedra Chugchurrumi.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Ficha de Jerarquización Mirador Natural el “Aguacate”.

 

 

 

 

 

 

 

Discusión

 

Los resultados obtenidos en este estudio reflejan la situación crítica en la que se encuentra el Qhapaq-Ñan en el tramo Juan Montalvo-Cabuyal. La falta de conservación y la pobre valoración cultural y turística ponen en riesgo la preservación de este patrimonio arqueológico.

Es necesario destacar la importancia de tomar medidas urgentes para la conservación del Qhapaq-Ñan, como lo sugieren las evaluaciones históricas y culturales realizadas. La implementación de políticas de preservación y la promoción del camino como recurso turístico podrían contribuir a su recuperación y a la generación de beneficios económicos y sociales para la región.

Además, se debe considerar la creación de una guía turística que permita difundir la rica historia y los atractivos del Qhapaq-Ñan, como proponen Jiménez (1946); y otros autores. Esto ayudaría a posicionar al camino como un destino turístico de interés nacional e internacional, lo que a su vez podría mejorar su estado de conservación y su valoración cultural.

En la actualidad, los restos del Qhapaq-Ñan son un recurso turístico valioso, que atrae a visitantes interesados en la historia y la cultura andina. Sin embargo, la conservación de este patrimonio cultural enfrenta desafíos, como la erosión, la falta de mantenimiento y la presión del desarrollo urbano. Es imperativo implementar políticas de gestión y planes de conservación para preservar el Qhapaq-Ñan y su entorno cultural.

El análisis revela que el Qhapaq-Ñan fue un elemento crucial en la integración del territorio ecuatoriano con el imperio inca, facilitando el intercambio de bienes, ideas y prácticas culturales. La red vial permitió la movilización de tropas, así como el transporte de productos agrícolas y manufacturados, lo que contribuyó al desarrollo económico de la región.

CONCLUSIONES

El Qhapaq-Ñan es un componente esencial del patrimonio cultural ecuatoriano, que ha moldeado la historia y el paisaje del país. Su valor como recurso turístico y educativo subraya la necesidad de su conservación y valorización. El desarrollo turístico basado en el patrimonio cultural debe ser sostenible y respetuoso con el entorno, garantizando la preservación de este legado histórico para las generaciones futuras.

En el tramo estudiado del Qhapaq-Ñan podemos concluir que es un recurso histórico y cultural invaluable que requiere atención inmediata para su conservación y puesta en valor. La colaboración entre las autoridades locales, la comunidad y los especialistas en conservación es esencial para lograr este objetivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragón, H (2000). Métodos y aplicaciones para el desarrollo superior. Atlas.

Betanzos, J. (1960). Suma y narración de los incas. Imp. de Manuel G. Hernández.

Bray, T. (1978). los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Una investigación arqueológica en la sierra septentrional del Ecuador. Abya Ayala.

Caraballo Perichi, C., & Sanz, N. (2004). Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq ñan. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141273

Castañeda Vera, C. I. (2013). La ruta de la memoria: revalorización simbólica del Qhapaq Ñan, camino ancestral del sur de Quito: el caso del barrio oriente quiteño. (Tesis de maestría). FLACSO Sede Ecuador.

Cieza de León, P. (1945). La crónica del Perú. Edición original publicada en 1553. https://fuenteshistoricasdelperu.com/2023/04/07/cronica-del-peru-por-pedro-cieza-de-leon-sevilla-1553/

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1976). Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia). ICOMOS. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (2012). E-news: ICOMOS annual report 2011. https://www.icomos.org/en/resources/publicationall/icomos-enews-archives/594-icomos-news-2011

D’Agostino, A. (2015). Identidad, cultura y cimarronaje en la insurgencia/emergencia del pueblo afroecuatoriana: 1980-2011. Abya Ayala.

Eastwood, S. (2010). Posición Global. Bregou.

Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2009). Informe Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural 2008. https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/decretodemergencia.pdf

Gómez Rendón, J. (2021). Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos. Antropología Cuadernos De Investigación, (25), 42-81. https://doi.org/10.26807/ant.vi25.273

Guano, G (2008). Puesta de Desarrollo Turístico Sostenible para los Atractivos Culturales ubicados en el Cantón Espejo. Universidad Tecnológica Equinoccial.

International Society of City and Regional Planners. (1992). World Planning Congress: Proceedings. International Society of City and Regional Planners. https://isocarp.org/activities/world-planning-congress/

Jiménez, J. (1946). Historia de la arquitectura en España. Editorial Universitaria.

Landow, G. P. (1995). Hypertext 2.0: The convergence of contemporary critical theory and technology. Johns Hopkins University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Conservación del patrimonio mundial: logros y desafíos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366694_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Conferencia mundial sobre la ciencia para el siglo XXI: Un nuevo compromiso. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Informe mundial de la UNESCO sobre la ciencia: Hacia 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Descubre tu Patrimonio. https://patrimonio.cl/wp-content/uploads/2017/01/descubre-tu-patrimonio-2015.pdf

Organización Mundial del Turismo. (2008). Turismo y desarrollo sostenible: Conferencia Internacional. https://www.unwto.org/es/archive/event/conferencia-internacional-sobre-la-evaluacion-de-la-contribucion-economica-del-turismo-escala-

Osorio, L. (2005). Turismo y patrimonio cultural: Perspectivas y retos. Editorial Siglo XXI.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.

Ramos, A. (2012). Gestión turística y desarrollo local. Editorial Alianza.

Reyes, P (1982). Camino Andino Patrimonio Mundial. Salvat.

Siguencia Pillaga, L. A. (2015). Identificación de alternativas productivas sostenibles relacionadas con industrias culturales del Qhapaq Ñan en el tramo de la comunidad Nizag, cantón Alausí, provincia de Chimborazo. (Tesis de licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Thomas, A. (2003). Globalización y cultura: Un análisis crítico. Fondo de Cultura Económica.

Torres, M. (2012). Innovación y competitividad en el sector turístico. Editorial McGraw-Hill.

Ulrich, W. (1985). Critical Heuristics of Social Planning: A New Approach to Practical Philosophy. John Wiley & Sons.

Uribe, H. (1990). Sociología del turismo. Editorial Norma.

Woolfson, C. (2012). Trabajo y derechos humanos en la era de la globalización. Editorial Icaria.

Yépez, J. (2010). Economía del turismo: Conceptos y aplicaciones. Editorial Planeta.