INTELIGENCIA ARTIFICIAL. UN DESAFÍO PARA EL RAZONAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
ARTIFICIAL INTELLIGENCE. A CHALLENGE FOR STUDENTS' REASONING
Zury Juanita Rodríguez-Sampayo1
E-mail: ro341338@uaeh.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-2057-8887
Gilberto Mondragón-Girón1
E-mail: mo454493@uaeh.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-5495-8318
1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
RESUMEN
La inteligencia artificial está presente de manera protagónica en la vida de los estudiantes, la sociedad moderna se encuentra inmersa en la tecnología y en las soluciones rápidas que estas pueden dar a cualquier pregunta, si bien esta puede enseñarnos cosas fascinantes, también puede generar rezagó en el aprendizaje, si hablamos de los jóvenes que se encuentran con acceso y dominio de la IA, ellos suelen acudir a estas para resolver sus actividades cotidianas sin ejercer ningún tipo de proceso mental, únicamente la ejecución de la instrucción para obtener productos académicos completos, sin ningún esfuerzo ni razonamiento, por esto, es importante ver el impacto de la Inteligencia artificial en el razonamiento de los estudiantes.
Palabras clave:
Inteligencia artificial, razonamiento, proceso mental.
ABSTRACT
Artificial intelligence is present in a leading way in the lives of students, modern society is immersed in technology and the quick solutions that it can give to any question. Although it can teach us fascinating things, it can also generate lags in learning, if we talk about young people who have access to and mastery of AI, they usually go to it to solve their daily activities without exercising any type of mental process, only the execution of the instruction to obtain complete academic products, without no effort or reasoning, for this reason, it is important to see the impact of Artificial Intelligence on students' reasoning.
Keywords:
Artificial intelligence, reasoning, mental process.
INTRODUCCIÓN
La llegada y el rápido avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la manera en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. A medida que la IA se integra en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, se plantea un reto importante para el razonamiento de los estudiantes. La educación tradicional ha enfatizado el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, pero con el creciente uso de la IA en la educación actual se plantean preguntas fundamentales sobre cómo los estudiantes deben abordar el aprendizaje y el razonamiento en un mundo cada vez más automatizado.
Se define la IA como el estudio de los agentes que reciben percepciones del entorno y llevan a cabo las acciones (Russell & Norvig, 2004). Es decir, necesitan un estímulo de datos puestos desde un humano, por tanto, su inteligencia dejaría de ser pura, y se resumen a la ejecución, a la creación hipotética de realidades y teorías, sin embargo, si se habla de la mera inteligencia, ajena a los procesos tecnológicos podemos entender la diferencia que esta tiene con la IA.
Para Piaget, citado por Bálsamo (2022), la inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o construye el sujeto del entorno. Significa una concordancia entre sus esquemas cognitivos y el medio en que se desenvuelve permitiendo al sujeto desarrollarse en el entorno (Bálsamo, 2022).
Con esto se puede ver que a diferencia de la Inteligencia artificial, el sujeto mismo crea el aprendizaje a partir del entorno y realidad a la que se enfrenta, lo vive, lo presencia y lo desarrolla, generando aprendizaje duradero y significativo que proporciona una mejor calidad de vida, agreguemos también que esto puede ayudar a que el sujeto mejore a las inteligencias artificiales, siempre y cuando sea de sujeto a objeto y no a la inversa, o bien, que no sea la inteligencia artificial la que se haga protagonista de los constructos de información del hombre, que no sea la base de sus investigaciones y proyectos, que no solo se quede con lo que estas dicen y no trascienda al descubrimiento de su realidad y al desarrollo de sus procesos mentales complejos.
Para el estudiante moderno que vive en una sociedad y con pleno acceso a la información, es muy fácil hacer uso de las diferentes plataformas de inteligencia artificial, consideremos que las generaciones entre más nuevas, mayor conocimiento y acceso tienen a estas herramientas, por lo tanto, al recibir una indicación en el aula de algún trabajo, tarea o proyecto, este cae en el uso de la IA para acelerar el proceso de elaboración, o definitivamente omitirlo, puesto que pueden obtener desde un resumen, un ensayo, una presentación, una imagen o un video y basta con ponerle sus datos personales para que el contenido se haga propio, pero ¿Dónde está el dominio de los temas?
Al hacer el uso directo de la inteligencia artificial, sin una lectura o sin un razonamiento meticuloso de los contenidos, desaparece el objeto de aprendizaje, ya no hay un impacto en los mecanismos de aprendizaje, y por tanto descartamos el aprendizaje que se pretendía que el estudiante obtuviera y desarrollara referente a esa tarea.
Para la educación es importante que el educando genere un pensamiento crítico, el cual es la habilidad para analizar información, evaluarla de manera objetiva y tomar decisiones informadas basadas en evidencia. Incluye la capacidad de analizar y sintetizar información, identificar patrones y relaciones, evaluar la validez y la confiabilidad de la información, y llegar a conclusiones informadas (Bezanilla-Albisua, Poblete-Ruiz, & Fernández-Nogueira, 2018). Por otro lado, el pensamiento crítico también nos ayuda a cuestionar nuestras propias creencias personales, para evitar sesgos y prejuicios.
Saavedra (2016) refiere que en la última década se patenta por un sendero de enormes cambios, muchos de ellos imperceptibles directamente por las mayorías; pero cuyo trasunto abarca y seguirá abarcando un sinfín de actividades, ya que, los adelantos tecnológicos no tienen precedentes en la historia, ya que han impulsado la gestión del conocimiento a tiempo oportuno en los más altos niveles de la toma de decisiones, experimentando cambios importantes dentro de la sociedad global e interdependiente actual.
La IA puede procesar grandes cantidades de datos de forma rápida, sin embargo, también se puede encontrar información manipulada. La IA puede ser vulnerable a errores humanos. Además, no siempre es precisa o completa puesto a que existen infinidad de navegadores con información inconsistente lo que puede llevar a conclusiones erróneas. Por lo tanto, es importante evaluar y analizar cuidadosamente la información obtenida a través de la IA para asegurarse de que sea precisa y confiable.
DESARROLLO
La IA está diseñada para analizar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en estos patrones o algoritmos. Esto plantea la pregunta de si los estudiantes necesitarán enfocarse en memorizar información en el futuro, dado que la IA puede acceder a información instantáneamente. Por lo tanto, se debe considerar si el papel de los estudiantes se transformará en la interpretación crítica de la información y la aplicación creativa del conocimiento.
Si bien los avances tecnológicos están al alcance de muchos de los estudiantes, el gran reto es saber cómo el uso inadecuado de la IA afecta de manera directa el razonamiento, la reflexión, el análisis y el aprendizaje significativo de los mismos. Una de las preguntas que se presentan en la educación es que si el uso de la IA permite el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante.
Muchos docentes refieren que el uso de la inteligencia artificial, a pesar de tener una gran capacidad para procesar datos, carece de la comprensión emocional y contextual que los seres humanos poseen. Esto significa que el pensamiento crítico y la empatía seguirán siendo habilidades esenciales para resolver problemas complejos y tomar decisiones éticas. Los estudiantes deben aprender a cuestionar los resultados de la IA y considerar las implicaciones más amplias de sus acciones.
Si bien es cierto que el uso de la Inteligencia Artificial en la educación presenta grandes beneficios como el acceso rápido a la información o las clases a distancia entre otros, también conlleva riesgos al incorporarse al ámbito social y laboral.
La automatización impulsada por la IA tiene el potencial de transformar industrias enteras y crear nuevas oportunidades. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre la pérdida de empleos y la dependencia excesiva de la tecnología. Los estudiantes deben entender los beneficios y riesgos asociados con la IA para poder participar de manera informada en debates y decisiones futuras.
Saavedra (2016), lo propuesto desde la percepción de la inteligencia estratégica, los cambios son y serán más que evidentes bajo la fórmula de una fecunda amalgama entre la tecnología robótica, digital y computacional sustentada en IA, que vendrá a ser el catalizador de los cambios más fecundos en la historia de la humanidad. En todo este aspecto tratado hay un aspecto crucial que viene a ser el mecanismo de regulación, los límites de alcance efectivo, en los que la población no se vea vulnerable en relación a una mala práctica o aplicación de la enorme data generada de los grupos humanos y sus tendencias, las que como información en la nube puede ser procesada y determinar u orientar patrones de consumo o como ya se han visto casos de tendencias políticas, razón por la cual urge la aplicación de regulaciones de acuerdo con las políticas locales, y porque no decirlo las de carácter global, ya que en el entorno digital los límites aún no están definidos.
Aunque la IA es capaz de realizar tareas predefinidas de manera eficiente, aún lucha en áreas que requieren creatividad, intuición y adaptabilidad. Los estudiantes deben desarrollar esas habilidades que no puedan ser fácilmente replicadas por la tecnología, como la resolución de problemas no estructurados y la generación de ideas innovadoras.
Douglas Hofstadter, autor de "Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid", ha reflexionado sobre la relación entre la inteligencia artificial y el pensamiento humano, abogando por un enfoque interdisciplinario.
Stuart Russell, coautor del libro de texto ampliamente utilizado "Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno", explora cómo la IA puede afectar el razonamiento y la toma de decisiones en sistemas autónomos.
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial es un desafío y una oportunidad para el razonamiento de los estudiantes. Si bien la tecnología cambiará la forma en que accedemos y procesamos la información, el desarrollo del pensamiento crítico, la ética y la creatividad seguirán siendo fundamentales.
La educación debe evolucionar para preparar a los estudiantes no solo para interactuar con la IA, sino también para aprovechar sus capacidades en beneficio propio y de la sociedad. Al hacerlo, los estudiantes podrán enfrentar el futuro con confianza y contribuir de manera significativa en un mundo impulsado por la inteligencia artificial.
En un contexto asistido por la tecnología, una de las tareas fundamentales de los docentes es incentivar el pensamiento crítico de los estudiantes, siendo esto particularmente importante en un mundo cada vez más complejo y cambiante, promoviendo actividades y proyectos que involucren a los estudiantes en la resolución de problemas reales y en la aplicación de sus conocimientos a situaciones de la vida cotidiana.
En cuanto a las habilidades personales e interpersonales, los estudiantes deben desarrollar habilidades tales como la comunicación, la resolución de problemas y la toma de decisiones siendo responsables y autónomos en su proceso de aprendizaje. El rol del docente se centraría entonces en guiar y apoyar el aprendizaje de los estudiantes, utilizando la tecnología como una herramienta para facilitar y enriquecer la enseñanza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social.
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., & Fernández-Nogueira, D. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100089
Russell, S., & Norvig, P. (2004). Inteligencia artificial un enfoque moderno. Pearson.
Saavedra, B. (2016). Inteligencia Estratégica en un mundo globalizado en Latinoamérica: Retos y desafíos en el siglo XXI. Revista Policía y Seguridad Pública, 5(2), 75-105. https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2326