LA EDUCACIÓN MORAL Y AXIOLÓGICA EN LA MUJER LATINOAMERICANA
MORAL AND AXIOLOGICAL EDUCATION IN LATIN AMERICAN WOMEN
Dalia Beatriz Quintana-Velázquez1
E-mail: betty670829@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3540-354X
1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
RESUMEN
El contexto sociocultural actual caracterizado por una crisis económica, recrudecida entre otros aspectos debido a una pandemia internacional la Covid 19, exige cada vez más ciudadanos comprometidos, con valores fortalecidos y en ello no está exenta la mujer latinoamericana, sino que se hace más evidente la necesidad de ser reconocida en una sociedad con rasgos de discriminación hacia la mujer. La educación moral de la mujer latinoamericana en los momentos actuales hace un llamado a su estudio y profundidad, razón por la que esta investigación pretende describir cuáles son los referentes teóricos que pueden potenciar la educación moral y axiológica en la mujer latinoamericana. Para ello se utiliza un enfoque cualitativo, descriptivo y desde lo inductivo y deductivo. A partir del análisis de las influencias que el propio contexto socioeconómico, político y cultural realiza, se destacan las injusticias económicas que impactan otras esferas de la vida misma; la poca sensibilidad con la mujer; la violación de sus derechos y la manipulación de su intimidad; la fragilidad de las relaciones afectivas; los comportamientos inmaduros; la sexualidad irresponsable, entre otros aspectos que afloran en la investigación. Una adecuada educación moral en la mujer latinoamericana la sitúa en una superior posición en la sociedad y les permite mejorar en la toma de decisiones, en su integración y en la resolución de conflictos morales.
Palabras clave:
Educación moral, conciencia moral, valores, mujer latinoamericana.
ABSTRACT
The current sociocultural context characterized by an economic crisis, worsened among other aspects due to an international pandemic, Covid 19, demands more and more committed citizens, with strengthened values, and Latin American women are not exempt from this, but the need to be recognized in a society with traits of discrimination against women. The moral education of Latin American women at the present time calls for its study and depth, which is why this research aims to describe what are the theoretical references that can enhance the moral and axiological education of Latin American women. To do this, a qualitative, descriptive approach and inductive and deductive analysis are used. From the analysis of the influences that the socioeconomic, political and cultural context itself carries out, the economic injustices that impact other spheres of life itself are highlighted; the lack of sensitivity towards women; the violation of their rights and the manipulation of their privacy; the fragility of emotional relationships; Immature behaviors; irresponsible sexuality, among other aspects that emerge in the research. An adequate moral education in Latin American women places them in a superior position in society and allows them to improve in decision-making, integration and resolution of moral conflicts.
Keywords:
Moral education, moral conscience, values, Latin American woman.
INTRODUCCIÓN
La educación moral, y por ende la conciencia moral son tópicos que despiertan el interés de los investigadores o conocedores al respecto, por su notable actualidad e importancia. Indudablemente vivimos tiempo de constantes transformaciones, adelantos técnicos e innovaciones que despiertan el interés en el conocimiento cada vez mayor de los aspectos que influyen en el comportamiento humano, en el despertar de la conciencia, del lugar y el papel que juega en la sociedad la mujer. No son pocas las mujeres que declaran que no saben lo que está bien o no en cuestiones morales, sobre todo respecto a ciertos comportamientos importantes o patrones que la misma sociedad impone. Usualmente se encuentran con modelos a seguir e incluso imprecisos y que no se sabe en ocasiones desde los diferentes escenarios cómo educar la conciencia moral y aquellos valores que hacen de la mujer un ser admirable y consciente de sus actos.
Por consiguiente, en el presente artículo se parte del análisis de la situación actual y la reflexión sobre los diferentes puntos de vista de lo que se entiende por educación moral, y sus diferentes enfoques. Después se hace énfasis a su influencia y significado en la mujer latinoamericana, para establecer, a partir de algunas reflexiones y apuntes sobre cómo formar hoy día los valores morales a partir de esa educación moral que tanto demanda la sociedad. Todo ello permitió a la autora del presente artículo hacer valoraciones críticas y arribar a conclusiones parciales sobre el estudio.
Diversos son los autores (Sastre, 2000; Bart, 2008; Frisancho, 2019; Bermeo, 2023) que hacen aportaciones tanto en la teoría como en la práctica en lo referente al tema y muchos son los aciertos y desaciertos propuestos. En su mayoría los autores mencionados, coinciden en que la educación moral se desarrolla en una sociedad en constante transformación y diversidad y en que, la educación moral desarrolla la conciencia moral lo que a la vez inciden en los valores.
Sin embargo, se carece de estudios más profundos hacia cómo las instituciones educativas lo conciben en función de la mujer y su desarrollo integral. Es la razón por la que el contenido fundamental a ser tratado va a cuestiones puntuales sobre la educación moral y los aspectos que enmarcan a la mujer latinoamericana en este contexto, que lo hace cada vez más importante para la sociedad. Por su parte, Bermeo (2023), reseña que estamos ante serios retos educativos y que la filosofía de la educación debe preparar el camino para fortalecer y formar estudiantes moralmente aceptables, para una sociedad insaciable por el consumismo, narcisista a más no poder y esclava del internet. Pero se precisa de nuevas formas en el proceso de enseñanza aprendizaje que puedan tornar la moral ya no como una lección teórica más, sino como una esencial práctica cotidiana.
Por consiguiente, el tema que nos ocupa, resalta la necesidad de ahondar en aspectos importantes para entender qué es la educación moral y por qué en la mujer latinoamericana adquiere en los momentos actuales un valor primordial. De ahí, que el objetivo propuesto sea describir y comprender cuáles son los referentes teóricos que pueden potenciar la educación moral y axiológica en la mujer latinoamericana. Lo que constituye un pequeño acercamiento a la situación que viven las mujeres en la actualidad, y limita su educación moral en los distintos escenarios.
METODOLOGÍA
El estudio realizado constituye un acercamiento a la situación que viven las mujeres en la actualidad lo que limita su educación moral en los distintos escenarios, dígase el profesional, la comunidad y de la familia; Se realiza a partir del método descriptivo y del análisis inductivo y deductivo. Se apoya en datos cualitativos por su propia naturaleza y en investigaciones de autores especialistas en el tema y una amplia búsqueda bibliográfica. En el artículo, se define la educación moral, y se profundiza en sus principales elementos, así como, explicita que la conciencia moral es el fin de toda educación moral.
Es por eso que, se destaca la participación de la mujer en la lucha por conquistar su lugar en los distintos escenarios (socioeconómicos, profesionales) y por su inclusión social. Se asumen posiciones que contribuyen a la actualización y entendimiento del problema a investigar. Por último, se concluye con la reflexión sobre lo que debe ser acentuado en la educación moral y axiológica de la mujer latinoamericana, su lugar en la sociedad y principales puntos de vistas.
DESARROLLO
Del estudio epistémico realizado (Sastre, 2000; Bart, 2008; Frisancho, 2019; Bermeo, 2023) se conoció que el contexto sociocultural actual caracterizado por una crisis económica, recrudecida entre otros aspectos debido a una pandemia internacional la Covid 19 y una cultura globalizada por el mercado, exige cada vez más ciudadanos comprometidos, con valores fortalecidos y en ello no está exento la mujer, al contrario, se enfatiza en su inclusión social, en la formación de valores morales, éticos que signifiquen su valía y lugar en la sociedad. Por tanto, una sociedad que genera constantes cambios, demanda una mujer con un rol activo en los diferentes escenarios en que socializa, pero este rol aún presenta insuficiencia en su puesta en práctica.
En tal sentido, se asume que esta crisis ha llevado a una crisis moral (Frisancho, 2019; Bermeo, 2023) que se manifiesta en la falta de sensibilidad hacia los valores, confusión sobre lo ético y no ético, incoherencia entre la teoría y la práctica, en el comportamiento en sí. Y por su parte, Frisancho (2019), demuestra que juegan un papel fundamental los distintos medios de comunicación, pues nos acercan a hechos, situaciones y opiniones que sin ser mayoritarios terminan funcionando como modelos referenciales por el hecho de ser públicos y presentarse en un medio social. Lo que hace que el criterio de lo socialmente admitido juntamente con lo que espontáneamente apetece y lo que nos ayuda a conseguir rápidamente el fin propuesto constituyen las pautas de orientación moral.
La experiencia se vivencia en los diferentes ámbitos de la vida personal y social como son: las injusticias económicas que impactan otras esferas de la vida misma; la poca sensibilidad con la mujer, la violación de sus derechos y la manipulación de su intimidad; la fragilidad de las relaciones afectivas; los comportamientos inconscientes e inmaduros; la sexualidad irresponsable, entre otros. A partir de diferentes estudios (Bart, 2008; Frisancho, 2019; Bermeo, 2023) se asume, se adapta a esta investigación y se aportan criterios necesarios para clasificar las variables que afectan la educación moral:
- El modo de vivir de la mujer y manifestarse en la sociedad está íntimamente relacionada con la moral, no cualquier planteamiento moral es válido, y del enfoque apropiado que se dé a la educación moral depende, en su mayoría, la realización personal y la justicia social que se tenga.
- El desarrollo de la ciencia, la técnica y la innovación no pueden plantearse al margen de la moral, ya que directa e indirectamente van a revertirse sobre la mujer, a partir de su relación de interdependencia.
- Lo positivo de una acción moral no siempre obedece a la intención, las circunstancias o fines conseguidos. No es suficiente que el fin sea bueno, exige que la manera que se elija para lograrlo sean morales.
- El ser humano al ser biopsicosocial en su propia unidad integra la moral en su totalidad y se ubican en la misma realidad: la persona en sí misma es persona, social, comunitaria y global.
No obstante, estos autores (Bart, 2008; Frisancho, 2019; Bermeo, 2023) demuestran que se hace necesario reconocer que los seres humanos nacemos con la capacidad de llegar a ser personas morales y que esto va a depender de las relaciones, las posibilidades, la comprensión y el esfuerzo personal, el aprendizaje y la resolución de problemas que impone la vida misma. Otro aspecto a tener en cuenta es que la educación moral, ante todo, persigue desarrollar una conciencia moral que permita un actuar acorde a los principios sociales y a su comportamiento. Pero que, a su vez, la conciencia moral es un proceso lento que se va fraguando a lo largo de toda la vida permitiendo así una cultura moral.
Sin embargo, vale tener presente que son varios los estudios sobre las tendencias y modelos de educación moral, que compiten por posicionarse entre los más importantes a la hora de resolver un problema social dado. Así como, los aportes desde las ciencias psicológicas, pedagógicas y axiológicas se hacen más evidentes cada día en el ámbito de la investigación científica. Donde el abordaje de la educación moral tiende a un incremento en la búsqueda de su mayor inserción social, a una mayor justicia, equidad, compromiso, respeto y valoración. Relaciones que permiten desarrollar una actitud positiva ante la vida.
Con el comienzo de la adolescencia empieza la posibilidad del desarrollo de la autonomía moral, a condición de que sea explícitamente educada; esta etapa se caracteriza por el descubrimiento de los valores, la importancia de los modelos ideales y la referencia de las normas morales a las relaciones personales en verdad, fidelidad, coherencia y entrega. En este sentido se comprende que la voluntad puede ser educable, que la educación moral es la vía para formar a un mejor ser humano capaz de solucionar problemas impuestos por una sociedad en constante cambio y evolución.
De igual forma, otros autores (Escámez, 2003, como se citó en Ortega & Mínguez, 2005), exponen que es conveniente acotar la relación entre la educación moral y la conciencia moral. La primera busca el desarrollo de la segunda, que a su vez la complementa. Y son diversas las teorías que abordan el surgimiento de la conciencia moral. La conciencia brota de lo más íntimo y profundo del ser humano, donde percibe con verdad su vida y toma decisiones importantes. En la conciencia moral, se implica la persona en su totalidad, es expresión del yo, mantiene el sentido de la existencia, percibe los valores morales y aplica los principios y normas que aseguran la adecuada orientación de sí mismo.
Como síntesis de todo lo anterior, la autora de esta investigación, propone que la conciencia califica en qué medida cada persona responde, en situaciones concretas, a lo que es y a lo que debe hacer. Cuando se tiene adecuada percepción de la situación moral y los diversos elementos y dinamismos que funcionan adecuadamente podemos hablar de conciencia moral. Ésta se consolida a través de dos preguntas unidas entre sí: qué es lo bueno y qué tengo que hacer. En su función mediadora, la conciencia acerca lo cotidiano de la vida a los principios y valores morales; muchas limitaciones impiden a la conciencia ver, valorar y decidir adecuadamente; por eso, la importancia de la educación moral, siendo el punto de partida, que nos corrobora la idea de que la conciencia moral tiene necesidad de crecer, de ser formada, de ejercitarse y no será posible sin ella.
En distintas ocasiones en el presente artículo se hace referencia a una educación moral en una sociedad en constante transformación y debido a esto se enfatiza en la necesidad de una educación accesible al cambio, y hace mención a la formación integral de los ciudadanos en cuanto a principios éticos y morales que direccionen su accionar. Así lo entiende Frisancho (2019), quien menciona además que una ciudadanía carente de ética corre el riesgo de volverse puro activismo sin fundamento. En relación con la ética, Escámez (2003), como se citó en Ortega & Mínguez (2005), afirma que la persona de carácter bueno o ética era aquella que tenía las cualidades necesarias para desempeñar un papel en el funcionamiento de su ciudad o comunidad política; el ideal de persona ética coincidía con el ideal de ciudadano.
Desde la perspectiva de Bart (2008), en cuestión a la moral expresa que la ley natural moral, en sus primeros principios, es universal e inmutable, ya que se fundamenta sobre la inmutabilidad y la universalidad de la naturaleza humana. Sin embargo, en sus preceptos derivados, la ley natural moral es variable y mutable, así que es prudente acudir al consejo de los sabios y de los especialistas, que nos ayudan a orientar los imperativos particulares hacia nuestra realización.
En su obra Tébar (2017), refiere que “la moral define los principios, las normas y los valores de cada persona, grupo o generación que llevan a una vida buena y justa. Se desarrolla en la vida cotidiana, en las actividades que constituyen nuestro modo de ser. Reservamos el término moral para responder a la pregunta ¿qué debemos hacer?, mientras que la ética responde al por qué debemos hacer lo que hacemos”. (p. 62)
De este modo, sugiere Bart (2008), que el deber (la obligación moral) es la vinculación entre el juicio práctico de la conciencia y los principios objetivos universales de la ley natural. Esta vinculación consiste en una realidad objetiva interior que influye sobre nuestra voluntad, sin violentarla. Ahora bien, demuestra Bart (2008), que si la voluntad humana se sustrae al dictamen de la conciencia, se provoca en nosotros una perturbación del orden de la razón y una violación del derecho ajeno. El dictamen de la conciencia goza de autoridad verdadera, en cuanto que es la aplicación personal de la ley natural moral, la cual es la expresión del modelo universal e inmutable de naturaleza humana al cual nos vamos ajustando y reajustando para alcanzar nuestra propia realización.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020), señala, que la situación de pobreza de las mujeres de la región está fuertemente relacionada con su participación en el mercado laboral y con las barreras que enfrentan para la realización de actividades remuneradas. Más tarde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021), demostró que la llegada al cierre de 2020 de la pandemia internacional Covid 2019, estimuló que, alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontraran en situación de pobreza, agravado porque, los niveles de participación laboral bajaron drásticamente lo que repercute de manera significativa en su autonomía económica.
Por su parte, Bermeo (2023), reseña que, estamos ante serios retos educativos y que la filosofía de la educación debe preparar el camino para fortalecer esa senda hacia la formación de alumnos y alumnas moralmente aceptables para una sociedad insaciable por el consumismo, narcisista a más no poder y esclava del internet. Pero para ello se precisa de nuevas metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje que puedan tornar la moral ya no como una lección teórica más, sino como una esencial práctica cotidiana. Metodologías que le deben anteceder análisis y estudios profundos desde la teoría, razón por la que se centra esta investigación en los principales elementos a tener en cuenta en correspondencia con el tema y que suelen ser importantes en la actualidad.
En esta misma línea de pensamiento, la autora sugiere que en medio de este escenario en el que se desenvuelve la mujer latinoamericana, a la que dedicamos esencial atención. A partir de que los estudios que le antecedieron no le connotaban la merecida importancia a los aspectos educativos, ni a su papel en la sociedad, entre otros. En los tiempos actuales los avances de la investigación a la mujer, su lugar e importancia en la sociedad se hace cada vez más evidente. Es por ello, que la mujer latinoamericana lucha por la inclusión, por la no violencia, el derecho a la educación, reclama respeto, igualdad de derechos. A todo lo antes expuesto, también se le une que las actitudes, valores y comportamientos sexualmente estereotipados de las mujeres son otras temáticas de investigación preferidas en estos años.
Por consiguiente, es necesario destacar que el análisis y evolución epistemológica (Sastre, 2000; Bart, 2008; Frisancho, 2019; Barrientos & Cristóbal, 2022; Bermeo, 2023; Juca & Mocha, 2023) de la investigación se genera a partir del desarrollo y la difusión de los estudios de la mujer, especialmente de la latinoamericana, los valores, educación moral y su impacto en la sociedad. Y en relación a la problemática expuesta se asume, se adapta a esta investigación y se aportan algunos criterios que muestran que:
De ahí que Barrientos & Cristóbal (2022), refieran que, el movimiento de mujeres y feministas, junto a las Organizaciones Internacionales y Regionales, la Sociedad Civil y otros actores sociales, impulsan alternativas autóctonas y emancipadoras contra las crisis civilizatorias que el neoliberalismo y el modelo patriarcal imponen, en todos los sectores de la sociedad y en la vida común, en especial la educación para las mujeres; cuestión que se agudiza con los efectos de la Covid 19; alejándose aún más, la instrucción de las mismas por razones políticas, socioeconómicas, culturales y epidemiológicas.
Dentro de este orden de ideas, Juca & Mocha (2023), al abordar estos problemas y fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo específicamente, se hace necesario adoptar medidas proactivas. Para estos autores Juca & Mocha (2023), algunas formas en las que se puede fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo incluyen:
Políticas de igualdad salarial: asegurar que hombres y mujeres reciban el mismo salario por el mismo trabajo.
Oportunidades de promoción equitativas: asegurar que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades para ascender en la empresa.
Flexibilidad laboral: proporcionar opciones como horarios flexibles y teletrabajo para ayudar a las personas a equilibrar sus responsabilidades laborales y personales.
Sensibilización y capacitación: proporcionar capacitación y sensibilización sobre temas de igualdad de género para todos los empleados.
Promover un ambiente de trabajo inclusivo: fomentar un ambiente de trabajo en el que todos se sientan valorados y respetados, independientemente de su género, orientación sexual, raza, etc.
Acciones afirmativas: tomar medidas proactivas para aumentar la representación de grupos subrepresentados, como las mujeres en cargos de liderazgo.
Denunciar y sancionar acoso y discriminación: tomar medidas para prevenir y abordar el acoso y la discriminación en el lugar de trabajo.
Incentivar la diversidad: fomentar una cultura de diversidad e inclusión en la empresa, y promover la contratación y promoción de personas de diferentes géneros, orientaciones sexuales, razas, etc.
Es importante tener en cuenta que la igualdad de género es un tema complejo y multifacético, y pueden ser necesarias varias medidas para abordarlo de manera efectiva.
De este modo, Juca & Mocha (2023), en sus profundos aportes entienden que se hace necesario promover la equidad de género y la inclusión dentro de toda organización, pero que es una tarea multifacética que requiere cambios sistémicos y un compromiso continuo de los implicados. Que va más allá de simplemente implementar políticas de no discriminación porque además requiere cultivar una cultura organizacional que valore la diversidad y fomente un entorno inclusivo. Lo que a opinión de los autores Juca & Mocha (2023), se puede lograr proporcionando igualdad de oportunidades para todos sin excepción, independientemente del género, fomentando una representación diversa en roles de liderazgo, implementando prácticas de compensación justas e invirtiendo en programas de formación que generen y aumenten la conciencia especialmente moral sobre los prejuicios inconscientes que la mujer enfrenta cada día.
En relación con educar en los criterios de moralidad en la mujer, un aspecto importante radica en la fundamentación y argumentación de los criterios que llevan a aconsejar o desaconsejar un determinado comportamiento, actitud o actuación. Siempre partiendo de su rol fundamental en la sociedad, que su comportamiento responda a sus propios reclamos de derechos no solo a la educación, sino que realcen el respeto hacia ellas y realcen sus valores, actitudes, cualidades que la hacen capaz de desenvolverse en una sociedad en desarrollo y convulso.
De acuerdo con Sastre (2000), se trata además de descubrir lo que da sentido a una determinada acción moral, y hace que la norma moral a ella requerida se pueda presentar como la mejor opción para que los valores morales sean preservados y evidenciados. En tal sentido, se asume, se adapta a esta investigación y se aportan algunas ideas que hace referencia a los siguientes criterios de la moralidad:
- Universalidad, expresando que aquello que se haga se pueda presentar a los demás como un comportamiento bueno y recomendable.
- Coherencia, esta se refiere a un comportamiento moral y a la norma que lo sustenta. No es más que la lógica interna a tener presentes. Una argumentación racional es convincente para uno mismo y para los demás.
- Relación medio-fin, en si busca los fines que motiva la acción la puesta en práctica de los medios más eficaces y la necesidad de que los medios sean moralmente aceptables para un fin realmente apropiado.
- Motivaciones profundas, las cuales dinamizan a la mujer para que la distancia entre lo que se hace y lo que se debería hacer, la fragilidad de las fuerzas humanas y la influencia de los egoísmos solo se superan con una pasión mayor por el bien y la virtud.
En líneas de pensamiento con Sastre (2000), se considera que todas las estrategias empleadas para la educación moral y axiológica deben orientarse a ayudar a la mujer a ganar control sobre sus propias vidas y a resistir la presión externa, a partir de las diferentes culturas y manera de en ellas concebir el lugar de la mujer en la sociedad. Mujeres que ante todo luchan por tener una educación, por ganar en su inclusión, capacidad e ímpetu en todos los escenarios en que ella se destaca por su valor.
Por otra parte, la autora de esta investigación es del criterio que hoy en día la mujer latinoamericana ha logrado realzar su voz, ha mostrado resultados en la ciencia, hasta la mujer indígena es reconocida por sus acciones y aunque persisten rasgos en estas comunidades donde la mujer es humillada, subvalorada, consideradas solo para el trabajo hogareño y juzgada con mucha facilidad, son significativos los cambios logrados en el sector de la educación, de la política y en la sociedad en sí.
Por consiguiente, a criterio de estos autores (Sastre, 2000; Bart, 2008; Frisancho, 2019; Barrientos & Cristóbal, 2022; Bermeo, 2023; Juca & Mocha, 2023) los valores morales aparecen en las relaciones y se trasmite sobre todo, por medio de la comunicación y a través de los hechos, los juicios de valor, la toma de postura y los compromisos capaces de asumir como suyos y es aquí donde la mujer latinoamericana ha destacado sus esfuerzos. Los valores se van educando en el entramado por donde discurre lo cotidiano y se van desarrollando y les hace necesario, educar la estima moral para poder percibir los valores, distinguirlos y poder potenciar la expresión creativa y configurar sus estilos de vida, es parte del epicentro de lucha de la mujer hoy en día.
En línea de pensamiento con Sastre (2000); Bart (2008); Frisancho (2019); Barrientos & Cristóbal (2022); Bermeo (2023); Juca & Mocha (2023), no debemos perder del prisma valorativo que los valores morales libremente incorporados en la vida de la mujer, se transforman en fuerzas dinamizadoras de lo que testimonian y de aquello a lo que se le dedica tiempo y posibilidades, en definitiva, algo es verdadero en nuestras vidas cuando influye en lo cotidiano y nos lleva a la creación de la conciencia. Razón por la cual desde la perspectiva más general ante la necesidad de educar en lo moral a la mujer y sobre todo a su formación axiológica a partir de lo expuesto en el presente artículo y desde la posición de Sastre (2000), se debe poner acento en:
- La valoración de la mujer como portadora de trascendencias, cultura e intereses.
- Prestar mayor interés a su bienestar y a sus deberes y derechos ante la sociedad.
- Atención y especial cuidado a las mujeres más necesitadas.
- Desarrollar el sentido crítico de la mujer para no ser manipuladas.
- Participación en proyectos que les ayuden a repensar la vida con unidad y sentido.
- Desarrollo del pensamiento moral.
- Reflexionar en la manera de comportarse ante los conflictos morales y las normas de este.
- Potenciar una actitud positiva, sin ello es imposible llegar a comprometerse por la justicia y la igualdad que tanto anhelan.
- Desarrollar el diálogo moral en pequeños grupos, aparece como la mediación más importante para la educación moral.
Desde la posición de los autores Sastre (2000); Bart (2008); Frisancho (2019); Barrientos & Cristóbal (2022); Bermeo (2023); Juca & Mocha (2023), se asume y se aportan criterios necesarios por la autora de la investigación respecto a que la mujer en los distintos escenarios creados para su inclusión y desarrollo integral social, aporta a la igualdad de diferentes maneras, en este caso se ponen a disposición de la comunicación y divulgación congresos internacionales en el que se realza la voz de la mujer y hace escuchar sus intereses y exigencias a la sociedad, la vez que se redactan disposiciones, estrategias y vías de solución a los disímiles temas que se trabajan en los foros y debates profundos y abarcadores.
En todo el quehacer de la mujer latinoamericana la autoestima juega un papel fundamental para su desarrollo integral. De ahí, su conducta ante los desafíos que enfrenta socialmente, y con ello la necesidad de gestionar su autoestima de manera positiva a partir de las herramientas que desde las ciencias psicológicas pueden utilizar. En correspondencia existen estudios que ayudan a la mujer a resolver estos tipos de carencias en su vida. Aspecto que influye en su rol como protagonistas del desarrollo social de América latina y el Caribe. Hacia el logro de este objetivo se fomentan y desarrollan valores de responsabilidad e integralidad, que las posicionan de manera más justa en la sociedad.
CONCLUSIONES
Este breve recorrido permite conocer el deambular del concepto de moralidad durante varios siglos. Esto supone una educación moral para lo positivo y desde lo positivo, pues parte de la confianza existencial de la mujer que se sienta incondicionalmente querida y aceptada, que apunta a un estilo de vida autónoma, independiente reconocidas socialmente por sus valores en sí y por sus luchas de inclusión e igualdad.
Los nuevos tiempos reclaman reflexiones y acciones que contribuyan a que las nuevas
prácticas educativas y sociales tengan centrada atención, en el aprendizaje y el bienestar de la mujer latinoamericana. Sin embargo, la insostenibilidad de la vida actual en las mujeres latinoamericanas nos alerta por, el incremento de la pobreza, la limitación al mercado de trabajo y la violencia basada en el género. Una adecuada educación moral en la mujer latinoamericana la sitúa en una posición ventajosa en la sociedad y les permite su mejor inserción, destacando sus habilidades, conocimientos y capacidades en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos morales.
Promover la inserción de la mujer latinoamericana en el mundo laboral es un aspecto significativo para la región, su papel activo en el liderazgo, la necesidad de superarse cada vez más y luchar por la igualdad son desafíos que no pueden alejarse del prisma valorativo de la sociedad, porque además ellas aportan en gran medida a las nuevas tecnologías emergentes, todas son razones por lo que proliferan cada vez más estudios sobre la mujer en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barp Fontana, L. (2008). La justicia como virtud social. Repositorio Universidad La Salle, 11, 51-78.
Barrientos Leliebre, Y., & Cristóbal Ramírez, E. (2022). La educación en mujeres latinoamericanas: su limitación por la insostenibilidad de la vida. Revista Luz, 21(2), 60-70. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1177
Bermeo Mera, Á. D. (2023). La enseñanza moral en las aulas del siglo XXI: una perspectiva hacia metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 74-90. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/4980/7560/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicoscambiantes
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral
Frisancho, S. (2019). Los retos de la educación moral y ciudadana en el siglo XXI. Scheme: Revista electrónica de Psicología y Epistemología genéticas, 11, 190-209. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/scheme/article/view/9392
Juca Maldonado, F. X., & Mocha Román, V. (2023). Barreras y avances en la igualdad de género en el entorno laboral: un estudio documental. Estudio de caso. Revista Episteme y Praxis, 1(2), 37-43. https://epistemeypraxis.org/index.php/revista/article/view/19
Ortega Ruiz, P., & Mínguez Vallejos, R. (2005). La educación moral ayer y hoy. Revista Galega do Ensino, 13(46), 863-885. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2558629.pdf
Sastre García, J. (2000). La educación moral como proceso de maduración global de la persona. Sinite Revista de pedagogía religiosa, 41(124), 251-277. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/SINITE/article/download/1110/939/1648
Tébar Belmonte, FSC, H. (2017). La educación y formación de la conciencia moral de los jóvenes. Revista de la Universidad de La Salle, (73), 57- 70. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2109&context=ruls